DEFINICION
En
todas las formas de c�ncer, las c�lulas del cuerpo cambian
y crecen sin control. La mayor�a de las c�lulas cancerosas
forman una protuberancia o masa llamada tumor.
Las c�lulas del tumor pueden desprenderse y viajar a
otras partes del cuerpo donde pueden seguir creciendo.
Este proceso de propagaci�n recibe el nombre de met�stasis.
Cuando
el c�ncer se propaga, sigue manteniendo el nombre de
la parte del cuerpo donde se origin�. Por ejemplo, si
el c�ncer del seno (mama) se propaga a los pulmones,
sigue siendo c�ncer del seno, no c�ncer del pulm�n.
ANATOMIA
DEL SENO
|
El
c�ncer de seno es uno de los fantasmas m�s reales
que enfrenta la mujer y pese a que existen ciertos
riesgos comprobados que predisponen a algunas a
desarrollar la enfermedad, el 75 por ciento de las
mujeres a las que se les detecta el mal no presenta
ninguno de los riesgos conocidos. |
Dentro
del seno hay gl�ndulas que producen y segregan leche
despu�s de que una mujer tiene un beb�. A las gl�ndulas
que producen la leche se les llama l�bulos y
los tubos que las conectan al pez�n se llaman conductos.
El seno en s� est� constituido por l�bulos, conductos
y tejido adiposo, conectivo y linf�tico.
Si
las c�lulas del c�ncer del seno llegan a los ganglios
linf�ticos de la axila, pueden seguir creciendo y hacer
que los ganglios se inflamen. Cuando las c�lulas cancerosas
llegan a estos ganglios, tambi�n tienen m�s probabilidades
de propagarse a otros �rganos del cuerpo.
CLASES
DE TUMORES
Hay
varios tipos de tumores del seno. La mayor�a son benignos,
es decir, no son cancerosos. Estas protuberancias (masas
o bultos) son causadas con frecuencia por cambios fibroqu�sticos.
Los quistes son bolsas llenas de l�quido, y la fibrosis
se refiere a la formaci�n de tejido conectivo o tejido
cicatricial.
Los
cambios fibroqu�sticos pueden hacer que el seno se inflame
y duela. Los senos pueden presentar protuberancias y,
a veces producen una secreci�n clara o ligeramente oscura
en el pez�n. Los tumores benignos del seno son crecimientos
anormales, pero no se propagan fuera del seno ni constituyen
una amenaza para la vida.
El
c�ncer del seno implica la presencia de tumores malignos.
A continuaci�n se presentan algunos t�rminos que describen
los tipos m�s comunes de c�ncer del seno:
1.
Carcinoma ductal in situ (DCIS, por sus siglas en
ingl�s): �ste es el c�ncer del seno en sus primeras
etapas (etapa 0). Est� confinado a los conductos. Cerca
del 100% de las mujeres con c�ncer en esta etapa se
pueden curar. La mejor forma para detectar un carcinoma
ductal in situ es con una mamograf�a.
2.
Carcinoma ductal infiltrante (o invasivo) (IDC):
Este c�ncer se inicia en un conducto mamario y al atravesar
la pared del conducto, invade el tejido graso del seno.
De ah� se propaga a otras partes del cuerpo. El carcinoma
ductal infiltrante es el tipo m�s com�n de c�ncer del
seno. Es responsable de alrededor del 80% de los casos
de c�ncer del seno.
3.
Carcinoma lobular in situ (LCIS): Un tumor que no
se ha propagado m�s all� del �rea en que comenz� se
llama in situ. Aunque no es un c�ncer verdadero, el
carcinoma lobular in situ aumenta el riesgo de una mujer
de desarrollar c�ncer m�s tarde. Por este motivo, es
importante que las mujeres con carcinoma lobular in
situ se hagan un examen f�sico dos o tres veces al a�o,
as� como una mamograf�a todos los a�os.
4.
Carcinoma lobular infiltrante (o invasivo) (ILC):
Este c�ncer comienza en las gl�ndulas mamarias (l�bulos).
Puede propagarse a otras partes del cuerpo. Entre el
10% y el 15% de los tumores cancerosos del seno son
de este tipo.
INCIDENCIA
DEL CANCER DE SENO
Con
la excepci�n del c�ncer de la piel, el c�ncer del seno
es el m�s com�n entre las mujeres. Es la segunda causa
de muerte por c�ncer en mujeres, despu�s del c�ncer
del pulm�n.
Los
�ndices de mortalidad por c�ncer del seno disminuyeron
significativamente de 1992 a 1996, con la mayor disminuci�n
en las mujeres m�s j�venes, tanto blancas como negras.
Esta disminuci�n probablemente sea resultado de una
mejor detecci�n y las mejoras en los tratamientos a
nuestro alcance.
CAUSAS
Y FACTORES DE RIESGO
No
se sabe con exactitud qu� causa el c�ncer del seno,
pero s� se sabe que ciertos factores de riesgo
est�n relacionados con la enfermedad. Algunos factores
de riesgo, tales como fumar, se pueden controlar. Otros,
como la edad de una persona o los antecedentes familiares,
no se pueden cambiar. Aunque todas las mujeres tienen
riesgo de desarrollar c�ncer del seno, los factores
que se mencionan a continuaci�n pueden aumentar las
probabilidades de que una mujer tenga la enfermedad.
Factores
de riesgo que no se pueden cambiar
Sexo:
El simple hecho de ser mujer es el principal factor
de riesgo para desarrollar un c�ncer del seno. El c�ncer
del seno puede afectar a los hombres, pero esto es bastante
raro.
Edad:
El riesgo de que una mujer desarrolle un c�ncer del
seno aumenta con la edad.
Factores
de riesgo gen�ticos:
Entre el 5% y el 10% de los tumores cancerosos del seno
parecen estar relacionados con cambios (mutaciones)
en ciertos genes. Los estudios muestran que algunos
tumores cancerosos del seno est�n relacionados con cambios
de los genes BRCA1 y BRCA2. Si una mujer ha heredado
un gen mutado de uno de los padres, tiene m�s posibilidades
de desarrollar un c�ncer del seno. Aproximadamente del
50% al 60% de las mujeres que han heredado estos cambios
desarrollar�n c�ncer del seno antes de los 70 a�os.
Antecedentes
familiares: El riesgo de c�ncer del seno
es m�s alto entre las mujeres cuyos familiares consangu�neos
cercanos tienen esta enfermedad. Los familiares consangu�neos
pueden ser lo mismo de la rama materna que paterna.
Tener una madre, hermana o hija con c�ncer del seno
casi duplica el riesgo de una mujer.
Antecedentes
personales de c�ncer del seno:
Una mujer con c�ncer en uno de los senos tiene un riesgo
mayor de desarrollar un nuevo c�ncer en el otro seno.
Esto es diferente a una recurrencia (reaparici�n) del
primer c�ncer.
Raza:
Las mujeres blancas son ligeramente m�s propensas a
desarrollar un c�ncer del seno que las mujeres de la
raza negra. Pero las mujeres de la raza negra tienen
m�s probabilidades de morir de este tipo de c�ncer.
Las mujeres asi�ticas e hispanas tienen menor riesgo
de desarrollar un c�ncer del seno.
Antecedentes
de tratamientos de radiaci�n:
Las mujeres que recibieron radioterapia en el �rea del
pecho cuando eran ni�as o j�venes tienen un riesgo significativamente
mayor de c�ncer del seno.
Antecedentes
de biopsia del seno: Ciertos
tipos de resultados anormales en la biopsia pueden estar
relacionados con un riesgo ligeramente m�s alto de c�ncer
del seno.
Per�odos
menstruales:
Las mujeres que comenzaron a menstruar (la regla) a
una edad temprana (antes de los 12 a�os) o que pasaron
por el "cambio de vida" (menopausia) despu�s de los
50 a�os, tienen un riesgo ligeramente m�s alto de c�ncer
del seno. Lo mismo sucede a las mujeres que no han tenido
hijos, o que tuvieron sus primeros hijos despu�s de
los 30 a�os de edad.
Los
estilos de vida y el riesgo de c�ncer del seno
Pastillas
anticonceptivas:
A�n no est� clara la funci�n que pudieran desempe�ar
las p�ldoras para el control de la natalidad en el riesgo
de c�ncer del seno. Un estudio reciente hall� que las
mujeres que actualmente usan p�ldoras para el control
de la natalidad tienen un riesgo ligeramente mayor de
c�ncer del seno. Las mujeres que dejaron de usar las
p�ldoras hace m�s de diez a�os no parecen tener ning�n
aumento en el riesgo. Las mujeres deben analizar los
riesgos y beneficios de las pastillas anticonceptivas
con su m�dico.
Terapia de reemplazo de estr�geno:
Algunos estudios sugieren que el uso a largo plazo (10
a�os o m�s) de la terapia de reemplazo de estr�geno
(a veces llamada terapia de reemplazo de hormonas) para
aliviar los s�ntomas de la menopausia, puede aumentar
ligeramente el riesgo de c�ncer del seno. Un estudio
reciente hall� que el uso a largo plazo tanto de estr�geno
como de progestina puede aumentar el riesgo de c�ncer
del seno cuando se compara con el riesgo de las mujeres
que usan estr�geno solo. El riesgo s�lo es aplicable
a aquellas mujeres que la han usado recientemente, as�
como a las que la usan en la actualidad. El riesgo de
c�ncer del seno de una mujer vuelve a ser el de la poblaci�n
general al cabo de 5 a�os de haber descontinuado la
terapia de reemplazo de estr�geno. La terapia de reemplazo
tambi�n reduce el riesgo de sufrir ataques cardiacos
y fracturas �seas; por consiguiente, las mujeres deben
hablar con sus m�dicos acerca de los riesgos y beneficios
de la terapia de reemplazo de estr�geno.
No
haber amamantado beb�s:
Algunos estudios sugieren que la lactancia materna puede
disminuir ligeramente el riesgo de c�ncer del seno,
en especial si �sta contin�a durante 1.5 a 2 a�os. Otros
estudios no hallaron impacto alguno en el riesgo de
c�ncer del seno.
Alcohol:
El consumo de alcohol est� claramente vinculado al aumento
del riesgo de desarrollar c�ncer del seno. Las mujeres
que consumen un trago de bebida alcoh�lica al d�a tienen
un peque��simo aumento del riesgo, y las que consumen
de 2 a 5 tragos diarios, tienen alrededor de 1.5 veces
el riesgo de las mujeres que no toman alcohol. La Sociedad
Americana del C�ncer le recomienda limitar el consumo
de alcohol, si es que usted consume bebidas alcoh�lica.
Dieta:
Parece haber una relaci�n entre el exceso de peso y
un riesgo m�s alto de c�ncer del seno, especialmente
para las mujeres despu�s de la menopausia. Sin embargo,
la relaci�n entre el peso y el riesgo de c�ncer del
seno es compleja. Por ejemplo, el riesgo parece ser
mayor para las mujeres que aumentaron de peso siendo
adultas, pero no para las que ten�an exceso de peso
desde la infancia. Los estudios sobre la grasa en la
dieta y su relaci�n con el riesgo de c�ncer del seno
han dado con frecuencia resultados contradictorios.
Muchos estudios de mujeres en los Estados Unidos no
han hallado que el riesgo de c�ncer del seno est� relacionado
con la ingesti�n de grasa en la dieta. Por otra parte,
hay evidencia de que el c�ncer del seno es menos com�n
en los pa�ses en los que la dieta t�pica tiene un bajo
contenido de grasa. Se necesitan m�s investigaciones
para comprender mejor el impacto de la ingesti�n de
grasa y del peso corporal en el riesgo de c�ncer del
seno. Pero, debido a que se ha demostrado que la dieta
y el peso afectan el riesgo de desarrollar otros tipos
de c�ncer y de enfermedades cardiacas, la Sociedad Americana
del C�ncer le recomienda que mantenga un peso saludable
y limite su ingesti�n de alimentos con alto contenido
de grasa, particularmente los de origen animal.
Ejercicio:
El ejercicio y el c�ncer constituyen un �rea de investigaci�n
relativamente nueva. Algunos estudios indican que el
ejercicio realizado en la juventud pudiera proporcionar
protecci�n a largo plazo contra el c�ncer del seno,
y que incluso la actividad f�sica moderada, de adulto,
puede reducir el riesgo de c�ncer del seno. Se est�n
realizando investigaciones adicionales para confirmar
estos hallazgos.
Factores
que no afectan el riesgo de c�ncer del seno
Aborto
inducido:
Un estudio reciente indic� que los abortos inducidos
(provocados) no aumentan el riesgo de c�ncer del seno.
Adem�s, la mayor�a de los estudios tampoco muestran
relaci�n directa entre los abortos espont�neos y el
c�ncer del seno.
Fumar:
Aunque no se ha hallado una relaci�n directa entre el
h�bito de fumar cigarrillos y el c�ncer del seno, fumar
afecta la salud en general y aumenta el riesgo de desarrollar
muchos otros tipos de c�ncer, as� como enfermedades
cardiacas. Las mujeres que fuman deben hacer todo lo
posible por dejar de hacerlo.
Medio
ambiente:
En estos momentos, las investigaciones no muestran claramente
la existencia de un v�nculo entre el riesgo de c�ncer
del seno y el contacto con contaminantes del medio ambiente,
tales como los pesticidas. Se han hecho muchas investigaciones
en esta �rea, las cuales contin�an.
Antitranspirantes
y sostenes:
Rumores recientes que circulan en los correos electr�nicos
de Internet han sugerido que los antitranspirantes (desodorantes)
que se aplican debajo del brazo y los sostenes con alambre
impiden la circulaci�n linf�tica y aumentan el riesgo
de c�ncer del seno. No hay evidencia que apoye esta
idea.
siguiente

CANCER
DE SENO:
Agosto
2000
Adaptado
de la publicación de la American Cancer Society
" Centro de Recursos contra el Cáncer de
Seno "
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|