¿QUE ES EL CANCER?
 |
El
c�ncer es un grupo de enfermedades que se caracterizan
por el crecimiento y propagaci�n sin control de
c�lulas anormales. Si la diseminaci�n no se controla,
puede conducir a la muerte.
La
causa del c�ncer radica tanto en factores externos
-sustancias qu�micas, radiaciones y virus-, como
internos: hormonas, condiciones de inmunidad y
mutaciones heredadas.
|
Los
factores causales pueden actuar juntos o en secuencia
para provocar o favorecer la carcinog�nesis. Por lo
general, transcurren diez a�os o m�s entre las exposiciones
o mutaciones y el c�ncer detectable. El c�ncer se trata
mediante cirug�a, radiaci�n, quimioterapia e inmunoterapia.
CLASIFICACION
DEL CANCER
La
clasificaci�n por etapas es el proceso de describir
la extensi�n de la enfermedad o la diseminaci�n del
c�ncer a partir de su punto de origen. Esto es esencial
para determinar el tipo de terapia y efectuar el pron�stico.
Una
etapa del c�ncer se basa en la informaci�n sobre el
tama�o del tumor primario y su ubicaci�n en el cuerpo,
as� como en si se ha propagado a otras partes del cuerpo.
En
la actualidad se utilizan varios sistemas diferentes
de clasificaci�n por etapas de los tumores. El sistema
TNM de clasificaci�n por etapas valora los tumores de
tres modos: seg�n la extensi�n del tumor primario (T),
la ausencia o presencia de ganglios linf�ticos regionales
(N), y la ausencia o presencia de met�stasis (propagaci�n)
distantes (M).
Una
vez que se determinan T, N y M, se asigna una "etapa"
de I, II III o IV. La clasificaci�n sumaria por etapas
(in situ, local, regional y distante) ha sido de utilidad
para el an�lisis descriptivo y estad�stico de la informaci�n
del registro de tumores. Si las c�lulas cancerosas est�n
presentes s�lo en la capa de c�lulas en la que se desarrollaron
y no se han propagado a otras partes de dicho �rgano
o a otras zonas del cuerpo, entonces la etapa est� in
situ. Si las c�lulas cancerosas se han propagado fuera
de la capa original del tejido, entonces el c�ncer se
considera invasivo.
PREVENCION
Y FACTORES DE RIESGO
Un
factor de riesgo es cualquier cosa que aumente las probabilidades
de que una persona padezca de una enfermedad como el
c�ncer.
Diferentes
tipos de c�ncer tienen diferentes tipos factores de riesgo.
 |
Por
ejemplo, fumar es un factor de riesgo del c�ncer
de los pulmones, la boca, la garganta, la laringe,
vejiga y otros �rganos. Sin embargo, es importante
recordar que estos factores aumentan el riesgo de
la persona, pero no siempre causan la enfermedad.
|
Muchas
personas que tienen uno o m�s factores de riesgo nunca
desarrollan un c�ncer, mientras que otras que padecen
de esta enfermedad no tienen ning�n factor de riesgo
conocido. No obstante, es importante conocer acerca
de estos factores de riesgo, de manera que puedan tomarse
medidas apropiadas, tales como cambiar alg�n comportamiento
que afecte la salud o someterse a controles minuciosos
con el fin de detectar un posible c�ncer.
Estadísticas:
Todos
los tipos de c�nceres causados por el cigarrillo y el
consumo excesivo de alcohol podr�an prevenirse por completo.
La Sociedad Americana del C�ncer estima que en 2000
se presentar�n aproximadamente 171,000 casos de muerte
por c�ncer a causa del h�bito
de fumar. A esto se puede agregar 19,000 fallecimientos
por c�ncer relacionados con el alcoholismo, a menudo
en combinaci�n con el cigarrillo.
Muchos
tumores cancerosos asociados con factores diet�ticos
tambi�n pudieran prevenirse. Las evidencias cient�ficas
sugieren que hasta una tercera parte de las 552,200
muertes por c�ncer que se espera tengan lugar en
los Estados Unidos este a�o est�n relacionadas con
la alimentaci�n. |
 |
Adem�s,
gran parte del mill�n de casos de c�ncer de la piel
que se espera sean diagnosticados en 2000 pudieran haberse
evitado si estas personas hubieran tomado medidas de
protecci�n contra los rayos solares. Existen gu�as de
prevenci�n espec�ficas para otros tipos de c�ncer.
GUIAS
DE DETECCION DEL CANCER
El
examen m�dico para detectar el c�ncer
Se
recomienda que las personas de 20 a 40 a�os de edad
se hagan un examen m�dico cada 3 a�os para detectar
el c�ncer. Las personas de 40 a�os en adelante deben
hacerse el examen cada a�o.
Este
examen debe incluir una consulta acerca de la salud,
as� como ex�menes para los c�nceres de la tiroides,
la cavidad oral, la piel, los ganglios linf�ticos, los
test�culos y ovarios, as� como otras enfermedades que
no son malignas, de acuerdo con la edad de la persona.
A
continuaci�n, se presentan los ex�menes especiales para
localizaciones de c�ncer espec�ficas.
Senos
|
Autoexamen
de los senos todos los meses para las mujeres
de 20 a�os o m�s Examen cl�nico f�sico de los senos
para las mujeres de 20 a 40 a�os cada 3 a�os; cada
a�o si es mayor de 40 a�os. Deben hacerse este examen
al mismo tiempo o pr�ximo a la mamograf�a (mamograma).
Mamograf�a (mamograma) para las mujeres de 40 a�os
en adelante. |
Colon y recto
De
los 50 a�os en adelante, tanto los hombres como
las mujeres deben seguir el siguiente programa
de ex�menes:
- Una
prueba de sangre oculta en el excremento, una
sigmoidoscopia flexible y un examen digital
del recto cada 5 a�os*, o
- Una
colonoscopia y un examen digital del recto cada
10 a�os*, o
- Un
enema de bario de doble contraste y un examen
digital del recto cada 5 a 10 a�os*
|
 |
* El
examen digital del recto se debe hacer al mismo tiempo
que la sigmoidoscopia, la colonoscopia, o el enema de
bario de doble contraste.
Las
personas deben empezar los ex�menes para la detecci�n
del c�ncer colorrectal m�s temprano y con m�s frecuencia
si tienen algunos de los siguientes factores de riesgo:
una historia personal de c�ncer colorrectal o p�lipos
adenomatosos una marcada historia familiar de c�ncer
colorrectal o p�lipos (c�ncer o p�lipos en un familiar
de primer grado menor de 60 a�os o en dos familiares
de primer grado de cualquier edad)
Nota:
un familiar de primer grado se define como padre, madre,
hermano o hijo; una historia personal de inflamaci�n
intestinal cr�nica familias que tienen s�ndromes hereditarios
de c�ncer colorrectal (poliposis adenomatosa familiar
y c�ncer de colon hereditario no debido a poliposis)
Cervical
|
Prueba
de Papanicolaou y examen de la pelvis todos
los a�os para las mujeres que tengan o hayan tenido
relaciones sexuales regularmente o que sean mayores
de 18 a�os. Despu�s de 3 o m�s ex�menes normales
sucesivos anuales, la prueba Papanicolaou podr�
hacerse con menos frecuencia a juicio de su m�dico.
|
Endometrio
Las
mujeres que tengan un riesgo elevado de contraer c�ncer
del endometrio deben pedir que se examine una muestra
del tejido del endometrio cuando comience la menopausia
("cambio de vida").
Pr�stata
Tanto
la prueba de sangre del ant�geno prost�tico espec�fico
(PSA, seg�n sus siglas en ingl�s) como el examen
digital del recto (DRE) deben ofrecerse anualmente,
comenzando a la edad de 50 a�os, a los hombres que
tengan una expectativa de vida al menos de 10 a�os. |
 |
Los hombres con alto riesgo de c�ncer de la pr�stata
deben someterse a estas pruebas comenzando a los 45
a�os. Se debe proporcionar informaci�n a los hombres
en relaci�n con los posibles riesgos y beneficios de
la detecci�n temprana y del tratamiento del c�ncer de
la pr�stata.
Los
hombres que decidan hacerse las pruebas, deben comenzar
a los 50 a�os. Sin embargo, los hombres que pertenezcan
a los grupos de alto riesgo, tales como los que tienen
marcados antecedentes familiares o las personas de la
raza negra, deben empezar las pruebas a los 45 a�os.
Nota:
un familiar de primer grado se define como padre, hermano
o hijo. Los hombres que le piden a su m�dico que tomen
la decisi�n por ellos deben hacerse las pruebas. El
desanimar al hombre respecto a hacerse las pruebas,
o no ofrecerle las pruebas, es inadecuado. Los ex�menes
para detectar el c�ncer de la pr�stata en los hombres
sin s�ntomas pueden detectar tumores en una etapa m�s
favorable (grado anat�mico de la enfermedad). Ha habido
una reducci�n en la mortalidad causada por el c�ncer
de la pr�stata, pero no se ha establecido que esto sea
el resultado directo de los ex�menes para detectar el
c�ncer.
Un
resultado anormal de la prueba de sangre del ant�geno
prost�tico espec�fico (PSA) se define como un valor
por encima de 4 ng/ml. Es posible que algunas elevaciones
de sangre del ant�geno prost�tico espec�fico se deban
a condiciones benignas de la pr�stata. El examen digital
del recto (DRE) de la pr�stata debe hacerlo un profesional
en el cuidado de la salud con pr�ctica en el reconocimiento
de las anormalidades sutiles, inclusive las de simetr�a
y consistencia, como tambi�n en los descubrimientos
cl�sicos de induraci�n o ganglios. El examen digital
del recto es menos eficaz para detectar un carcinoma
de la pr�stata que una prueba de ant�geno prost�tico
espec�fico (PSA).
Enero
2001
Tomado
de Centro de Recursos contra el C�ncer
American Cancer Society
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|