DEFINICION
 |
La
meningitis bacteriana se define como una enfermedad
infecciosa del sistema nervioso central que afecta
el enc�falo y las meninges (capas que recubren el
cerebro).
Este padecimiento repercute con mayor frecuencia
|
sobre
reci�n nacidos y lactantes que en conjunto conforman el
75% de los casos.
A
pesar de diversos recursos para la revisi�n de diagnostico,
de la aparici�n y el uso de terapias coadyuvantes del
manejo en unidades de cuidado intensivo y del empleo
de nuevos antimicrobianos, la letalidad asociada a este
padecimiento continua siendo muy elevada, con una variaci�n
entre el 15 y el 30%.
A
pesar de las variaciones en cuanto a los agentes causales
en diferentes �reas geogr�ficas, existe un consenso
en el tipo de microorganismos que producen la Meningitis,
con un franco predominio de enterobacterias en la etapa
neonatal. En los menores de 24 meses Haemophilus influenzae
tipo B es la bacteria mas identificada, siguiendo en
orden de frecuencia Streptococcus pneumoniae, mismo
que predomina despu�s de los cinco a�os.
FACTORES
PREDISPONENTES
Los
factores que predisponen para presentar infecci�n en
otros sitios del organismo son los mismos que favorecen
las infecciones del sistema nervioso central:
- prematurez
- peso
bajo
-
desnutrici�n
-
hacinamiento
-
diabetes
-
insuficiencia renal e hipoparatiroidismo
- En
general en aquellos padecimientos que originan una
alteraci�n en el sistema inmune.
La
frecuencia de enfermedad invasiva especialmente por
H. influenzae del grupo b es mayor en ni�os que asisten
a guarder�as, estando relacionada directamente con el
n�mero de horas y asistentes. En cambio, la alimentaci�n
con leche materna se asocia como el factor protector
contra su presentaci�n en los ni�os menores de seis
meses.
DESARROLLO
DE LA ENFERMEDAD
Las
bacterias pat�genas pueden llegar al sistema nervioso
central a trav�s de tres v�as: hemática, por
diseminaci�n bacteriana a trav�s de estructuras vecinas
infectadas y por invasi�n directa si hay comunicaci�n
entre el l�quido cefalorraquideo (LCR) y las superficies
intertegumentarias.
La
Meningitis por lo regular es el resultado de la diseminaci�n
por vía hemótica de microorganismos a
partir de focos de infecci�n distantes, especialmente
de las v�as respiratorias. Las bacterias entran al LCR
v�a hem�tica a trav�s de los plexos coroides de los
ventr�culos laterales y llevadas luego por el espacio
subracnoideo, contaminando el recorrido y diseminando
la infecci�n.
Los
estudios en animales han demostrado que los cambios
fisiopatol�gicos que acompa�an a la Meningitis son principalmente
originados por los componentes bacterianos y secundariamente
sostenidos por la respuesta inflamatoria del huesped
o una combinaci�n de ambas.
SIGNOS
Y SINTOMAS
Los
datos cl�nicos de las meningitis son variables y dependen
de la edad del paciente y la duraci�n de la enfermedad,
en el 50 a 65% de los caos se puede encontrar una historia
de infecci�n respiratoria superior.
El cuadro cl�nico en general es de presentaci�n aguda
y fulminante y se desarrolla con rapidez en pocas horas:
- fiebre,
v�mito, convulsiones y fontanela abombada
- el
paciente se toma irritable o let�rgico
- los
s�ntomas los signos y s�ntomas en general son vagos,
especialmente al inicio del padecimiento, lo cual
dificulta el diagnostico, por ello, el �ndice de sospecha
debe ser alto en todo m�dico que trata este tipo de
pacientes, especialmente si son pediatricos.
DIAGNOSTICO
Ante
esta dificultad diagnosticada y a pesar del desarrollo
de t�cnicas no invasivas para evaluar los padecimientos
del Sistema Nervioso Central, la punci�n lumbar y el
an�lisis tanto bioqu�mico como bacteriol�gico del l�quido
cefalorraqu�deo, siguen presentando el est�ndar de oro
para el diagnostico.
Se
sugiere la toma de hemocultivos seriados aun cuando
su positividad no va m�s all� de un 20 a 30%. Como un
m�todo adicional �til, r�pido, con elevada sensibilidad
y especificidad, se utiliza la coaglutinaci�n que permite
tener el diagnostico etiologico a pesar de no contar
con bacterias viables, este es un procedimiento que
no requiere de equipo sofisticado y puede estar al alcance
de todos los hospitales.
Otras
pruebas r�pidas y �tiles son las contrainmunoelectroferosis,
ELISA y la reacci�n en cadena de la polimerasa.
TRATAMIENTO
El
tratamiento de la Meningitis en ni�os requiere una combinaci�n
de terapia antimicrobiana adecuada e inmediata es esencial
para un manejo y resultados �ptimos, sin embargo, algunas
secuelas importantes pueden ocurrir aun bajo las mejores
circunstancias.
Con
el objeto de evitar la diseminaci�n familiar o comunitaria
de la infecci�n, la academia de pediatr�a recomienda
la profilaxis con rifampicina para todos los contactos
familiares incluyendo adultos cuando se detecte H. Influenzae
como agente casual. El uso de rifampicina es necesario
si el resto de los miembros de la familia son mayores
de cuatro a�os.
La
morbilidad y mortalidad asociada con Meningitis, especialmente
en pa�ses en v�as de desarrollo, continua siendo inaceptablemente
alta y surgen muchas preguntas sobre cuales son las
mejores acciones para su reducci�n.
La
introducci�n de vacunas efectivas para prevenir la etiolog�a
invasiva por H. influenzae tipo B que comienza aplicarse
a los dos meses de vida, a modificado los patrones epidemiol�gicos
y microbiol�gicos de la enfermedad.
En
octubre de 1990, la FDA aprob� una vacuna inmunogenica
de pilicecaridos conjugados con lactantes a partir de
2 meses. La eficacia de esta vacuna conjugada a sido
evaluada en pa�ses donde su utilizaci�n ha vuelto rutinaria
como en Finlandia y Estados Unidos.
Actualmente
se est�n realizando esfuerzos por elaborar una vacuna
conjugada contra Streptococcus pneunoniae con los serotipos
prevalentes en cada �rea geogr�fica, con ello se espera
lograr un mayor impacto en el control de estas infecciones
cuya letalidad y secuelas neurol�gicas contin�an representado
un problema de salud p�blica.
Agosto
2001
Adaptado
del Articulo "Meningitis Bacteriana" por el
Dr. Rodolfo Gatica del Centro de Investigaciones sobre
Enfermedades Infecciosas
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|