HOME
 
Home
ENFERMEDADES
CONTENIDO
EN ORDEN
ALFABETICO:
FACTORES DE RIESGO:
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES ENFERMEDADES ENFERMEDADES ENFERMEDADES
INFECCION POR ANTRAX: TERRORISMO BIOLOGICO

INTRODUCCION

El uso de elementos biol�gicos con fines terroristas o bioterrorismo, es una realidad. Despu�s de los atentados contra Nueva York y Washington, se han presentado varios casos de �ntrax o carbunco respiratorio y cut�neo de origen criminal, que est�n ocasionando p�nico colectivo en USA y en otros pa�ses.

�No ceda al terror! Ent�rese de la enfermedad, de la situaci�n actual y de las medidas de prevenci�n para neutralizar esta amenaza.

DEFINICION

El �ntrax o carbunco es una enfermedad infecciosa aguda producida por una bacteria gram positiva que se reproduce por esporas, denominada Bacillus Anthracis.

La virulencia de este bacilo se debe a tres factores, una c�psula antifagoc�tica, que impide la acci�n de las c�lulas de defensa del organismo, y dos

exotoxinas que producen edema y son t�xicas para los monocitos y los macr�fagos. La infecci�n pueden contraerla todos los animales de sangre caliente, incluidos los humanos. La bacteria tiene un factor de contagio bajo de persona a persona a pesar de la alta mortalidad que ocasiona.

FORMAS DE CONTAGIO

En condiciones normales, el �ntrax se presenta muy ocasionalmente en el hombre quien puede adquirirla al manipular animales muertos, lana o pelo contaminados. Es decir, que puede considerarse una enfermedad ocupacional.

Hay tres v�as de penetraci�n: piel, v�a digestiva y v�a respiratoria, desarrollando cada una un cuadro cl�nico diferente, y una cuarta manera de presentaci�n que es la men�ngea o compromiso de las membranas que envuelven el cerebro.

1. Cut�nea:

Es la forma m�s frecuente con el 95% de los casos. Las esporas pueden penetrar la piel a trav�s de una herida previa o mediante un pinchazo y en el curso de 1 a 6 d�as una p�pula o peque�o abultamiento inicial, parecido a una picadura de insecto, evoluciona hacia una ves�cula que luego se transforma en una �lcera indolora de unos 3 cm de di�metro con un fondo negro o necr�tico deprimido y una zona de edema m�s o menos grande a su alrededor. Es frecuente que haya inflamaci�n de los ganglios linf�ticos vecinos a la lesi�n. Esta presentaci�n tiene baja mortalidad si es tratada a tiempo con antibi�ticos pero sin tratamiento el 20% de los enfermos fallecen.

2. Gastrointestinal:

Se contrae al consumir carne contaminada y produce una aguda y severa inflamaci�n gastrointestinal con n�useas, v�mitos con sangre, falta de apetito, diarrea severa y fiebre. Si no recibe tratamiento oportuno su mortalidad es de 25 a 60% de los casos.

3. Respiratoria:

Las esporas de Bacillus Anthracis pueden llegar a los pulmones por inhalaci�n, migran a los n�dulos linf�ticos, cambian a la forma bacteriana, se multiplican y producen toxinas que causan sangrado y destrucci�n de las estructuras del centro del pecho o mediastinitis hemorr�gica necrotizante.

La infecci�n se manifiesta en un principio como un resfriado com�n el cual empeora en el transcurso de pocos d�as con dificultad respiratoria, hipoxia, fiebre alta, dolor en el pecho, postraci�n, datos de mediastinitis con ensanchamiento del mediastino en la radiograf�a del t�rax, estado de shock y muerte en el curso de 1 a 2 d�as de haberse iniciado los s�ntomas agudos. Esta forma es por lo general mortal.

4. Men�ngea:

En estos casos se observan signos cl�sicos de meningitis, convulsiones y estado de coma.

El diagn�stico en las personas enfermas, se comprueba mediante la identificaci�n del B. Anthracis utilizando unas pruebas de laboratorio que incluyen:

  • Cultivos de sangre y del fluido espinal (deben ser llevados a cabo antes de que el tratamiento con antibi�ticos haya sido iniciado).
  • Cultivos de tejidos o fluidos de las �reas afectadas.
  • Examen de los tejidos con el microscopio.
  • Prueba de "reacci�n en cadena de polimerasa" (PCR, pos sus siglas en ingl�s), la cual amplifica vestigios de DNA para documentar que la bacteria que causa �ntrax est� presente.

Para personas expuestas, en contacto con un art�culo o en un ambiente donde se sabe o sospecha que est� contaminado con Bacillus anthracis, se debe considerar tratamiento con antibi�ticos (profil�ctico). La exposici�n o el contacto, no los resultados de las pruebas de laboratorio, constituyen la base para iniciar tal tratamiento.

En estas personas expuestas las pruebas a realizar son:

  • Los cultivos de muestras (frotis) nasales son usados para detectar las esporas del �ntrax que puedan estar depositadas en la nariz.
  • Las pruebas con anticuerpos pueden ser usadas para medir reacciones en la sangre de personas infectados por �ntrax y quienes hayan sido vacunados contra la enfermedad.
  • Dos pruebas secuenciales son usualmente necesarias para poder interpretar la informaci�n de la prueba con anticuerpos. Por lo tanto, a las personas sometidas a pruebas como parte de una investigaci�n de exposici�n al �ntrax, se les puede pedir que vuelvan para una segunda prueba.

TRATAMIENTO DE LA INFECCION

Para el tratamiento la FDA aprob� tres antibi�ticos: Penicilina, Doxiciclina y Ciprofloxacina. Lo m�s importante es iniciar el antibi�tico los m�s r�pido posible en forma profil�ctica a las personas expuestas a las esporas y en forma terap�utica a las personas contaminadas y ante la menor sospecha cl�nica de �ntrax. En Colombia, el Instituto nacional de Salud (INS) recomienda uno protocolos que puede consultar en https://www.ins.gov.co.

Hay una vacuna para el �ntrax, disponible en cantidad limitada, para aplicaci�n a militares y personas expuestas.

Realizaci�n de pruebas en ambientes de trabajo, cartas y paquetes sospechosos.

Los oficiales de seguridad y los funcionarios de salud p�blica trabajan en conjunto para investigar sobres de correo y paquetes, los cuales se sospecha contienen �ntrax u otros agentes biol�gicos.

Muestras de polvo y otras muestras tomadas en estas fuentes, son analizadas usualmente a trav�s de la Red de Laboratorio de Salud P�blica.

Polvos

Las pruebas de laboratorio de polvos u otros materiales que se sospecha contienen (esconden) a la bacteria que causa �ntrax, son, a menudo, un componente importante de la investigaci�n.

Las pruebas pueden incluir:

  • Cultivos de materiales sospechosos.
  • Examen bajo el microscopio de una muestra de un material sospechoso.
  • Evaluaci�n de las caracter�sticas de las propiedades de crecimiento del agente bajo sospecha.
  • Prueba de "reacci�n en cadena de polimerasa" (PCR, pos sus siglas en ingl�s), la cual amplifica vestigios de DNA para documentar que la bacteria que causa �ntrax est� presente.
  • Ensayo fluorescente directo (direct fluorescent assay; DFA, por sus siglas en ingl�s) para detectar prote�nas de la bacteria
  • Otras pruebas especializadas para confirmar la identificaci�n de la bacteria.

El medio ambiente: (donde la exposici�n puede haber ocurrido)

Durante el curso de una investigaci�n, informaci�n importante puede ser obtenida del muestreo del medio ambiente donde la exposici�n puede haber ocurrido. El llevar a cabo pruebas en el medio ambiente es �til para detectar cantidades en vestigio de las esporas del �ntrax.

Las muestras obtenidas pueden incluir:

  • Muestras de aire.
  • Muestras (frotis) de material en varias superficies.

Estas muestras son procesadas en laboratorios con medidas de bioseguridad grado II. All� se cultivan fomentar el crecimiento de las esporas, si est�n presentes. Si crecen bacterias de naturaleza sospechosa, pruebas adicionales -- como las llevadas a cabo en los polvos en sospecha (vea "Polvos") -- pueden tambi�n ser llevadas a cabo.

Limpieza de �reas contaminadas

La Agencia para la Protecci�n del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en ingl�s) www.epa.gov, con la ayuda de 16 agencias y departamentos federales, incluyendo a los CDC, es responsable de los asuntos del medio ambiente y su limpieza en USA.

En Colombia, los organismos de Salud P�blica coordinan dicha limpieza. En lugares reducidos como oficinas, una limpieza intensiva con una soluci�n desinfectante que puede ser hipoclorito de sodio (Clorox) al 5% en una soluci�n de 1:10, formaldeh�do, glutaraldeh�do, per�xido de hidr�geno (agua oxigenada) o �cido perac�tico, es suficiente para destruir las esporas.

TERRORISMO BIOLOGICO

Las esporas del Bacillus Anthracis son muy f�ciles de producir en el laboratorio e incluso se les puede hacer manipulaci�n gen�tica, ensambl�ndoles genes espec�ficos de otras bacterias para incrementar su virulencia.

Estas esporas adem�s, son muy resistentes y pueden permanecer viables por a�os, son transportadas con facilidad y pueden ser disparadas con proyectiles o simplemente esparcidas en el aire.

Se calcula que 20 kilogramos de estas esporas pueden matar de 20.000 a 80.000 personas, es decir, hasta el doble de las muertes que producir�a una bomba nuclear de 20 kilotones.

Como si no fuera suficiente, en la actualidad se experimenta con 9 tipos de virus y 8 bacterias con fines militares. Entre los primeros est�n los de la encefalitis venezolana, encefalitis equina oriental, enfermedad de Margburg, fiebre amarilla, fiebre Chikungunya, dengue, fiebre del Rift, gripe y la viruela.

Las bacterias, adem�s del �ntrax, est�n la brucellosis, c�lera, enfermedad del legionario, muermo, peste pulmonar, tifus y tularemia. La gran mayor�a de estos microorganismos son mortales.

La humanidad entera debe hacer un frente com�n contra toda forma de terrorismo y violencia, que incluyan no s�lo las armas convencionales, sino tambi�n el desarrollo y uso de elementos biol�gicos y qu�micos con fines militares.

Medidas de Prevenci�n

Uno de los objetivos del bioterrorismo es sembrar el p�nico en la poblaci�n, lo cual produce en muchas ocasiones un impacto mucho mayor sobre la salud y la econom�a, de la que ocasiona la enfermedad infecciosa. Conserve la calma. Conozca la enfermedad y las medidas de prevenci�n y ayude a difundirlas para neutralizar los efectos de este tipo de terrorismo.

Recomendaciones del FBI y la OMS:

�C�mo reconocer un paquete sospechoso de contener �ntrax?.

  • No tiene remitente.
  • Exceso de sellos postales o estampillas.
  • Errores ortogr�ficos.
  • Olor extra�o.
  • Nombre del destinatario equivocado.
  • Alambres sobresalientes.
  • Paquete r�gido o abultado.
  • Dirigida s�lo al t�tulo o cargo del destinatario o con t�tulo o cargo incorrecto. �
  • Pobre caligraf�a o mecanograf�a.
  • Posiblemente enviado desde el extranjero.
  • Manchas aceitosas, decoloraciones o cristalizaci�n en la envoltura.
  • Exceso de cinta adhesiva o de cuerda.
  • Sellos o mensajes restrictivos como "Personal" o "Confidencial".

�Qu� hacer si se recibe un paquete sospechoso?

  • Manip�lelo con cuidado; no lo agite ni lo golpee.
  • A�slelo, envu�lvalo en doble envoltura pl�stica, s�llelo y busque se�ales sospechosas.
  • �Asuma que es sospechoso!. Llame al 911 en USA, al 112 en Cartagena o al n�mero telef�nico de emergencia de su ciudad, a la Polic�a o a la entidad de salud.
  • No lo abra, no lo huela ni lo pruebe.

Si el paquete est� abierto o se ha identificado un riesgo:

De bomba:

  • Evacue el lugar en forma inmediata.
  • Llame al 911 en USA, al 112 en Cartagena o al tel�fono de emergencia local.
  • Contacte al FBI local o a las autoridades de su ciudad.

    Radiactivo:

  • No se exponga ni lo manipule.
  • Al�jese y evacue el �rea.
  • Llame al 911 en USA, al 112 en Cartagena o al tel�fono de emergencia local.
  • Contacte al FBI o a las autoridades locales.

    Biol�gico o qu�mico:

  • A�slelo, no lo manipule.
  • Llame al 911 en USA,112 en Cartagena o al tel�fono de emergencia local.
  • Contacte al FBI o a las autoridades locales.
  • L�vese las manos y la piel expuesta con jab�n y agua tibia.

 

Datos importantes para los residentes en Colombia

  • L�nea gratuita para dar aviso de paquetes sospechosos: 9800 910097
  • Ministerio de Salud: (1)3365066 ext. 1400
  • Instituto Nacional de Salud: (1)2207700 ext. 112.
  • Oficina de Recepci�n de Muestras: Av Calle 26 No 51-60 Santaf� de Bogot� D.C.
  • Laboratorios de Salud P�blica con cabinas de seguridad clase II: Santaf� de Bogot�, Antioquia, Huila, Santander, Risaralda, Valle, Caldas, Quind�o, Magdalena y Atl�ntico.
  • En Bol�var no hay laboratorio clase II.
  • El doctor Ramiro Pereira Lentino, coordina la Red Seccional de Laboratorios, Calle Serrezuela No. 39-113, Tel. 6643600 ext. 248.

Fuentes:

Centers for Diseases Control and Prevention -CDC.
Organizaci�n Panamericana de la Salud y Organizaci�n Mundial de la Salud https://www.paho.org https://www.col.ops-oms.org/sivigila/antrax
Journal of the Americam Medical Association 1999;281:1735-45.
Oficina Federal de Investigaciones.
Instituto Nacional de Salud https://www.ins.gov.co
Ministerio de Salud de Colombia https://www.minsalud.gov.co

 

Octubre 2001

Escrito por: Orlando Navarro Ulloa, M.D.
Médico Internista - Cardiólogo
Director Cient�fico del Instituto de Cardiolog�a del Caribe
https://www.cardiocaribe.com

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005