FUNCIONES DE PROTECCI�N
 |
I.
Prevenir la P�rdida de Agua
II.
Evitar la entrada de Toxinas Naturales y Artificiales
III.
Evitar la entrada de Microorganismos
IV.
Protecci�n contra los efectos de la Radiaci�n
UV
|
V.
Resistencia al Trauma Mec�nico
VI.
Resistencia a la Electricidad
VII.
Regulaci�n de la Temperatura Corporal
I. P�RDIDA DE AGUA
La
estructura del estrato corneo es lo m�s importante para
evitar la p�rdida excesiva de agua, encontr�ndose una
distribuci�n con dos compartimientos; uno caracterizado
por C�lulas Prote�nicas llamadas Corneocitos, los cuales
tienen una alta resistencia a solventes org�nicos, �cidos,
�lcalis y enzimas, gracias a su alto contenido de filamentos
de queratina. Este compartimiento proteico es permeable
al agua, por lo cual se hace necesaria la presencia
de un segundo compartimiento formado por la Matriz Lip�dica
Extracelular, formada por esteroles, fosfol�pidos, ceramidas,
�cidos grasos libres, enzimas como las proteasas, fosfatasas
y otras.
II. PROTECCI�N CONTRA
AGENTES T�XICOS
La
misma estructura explicada anteriormente, nos protege
de la entrada de agentes qu�micos nocivos, las sustancias
polares se ven forzadas a utilizar la v�a Transcelular,
la cual es de mayor resistencia, permitiendo solamente
la entrada se sustancias de bajo peso molecular y el
agua. Las prote�nas y pol�meros no penetran. Las sustancias
no polares definitivamente no pueden utilizar esta v�a,
por lo cual entran por la v�a Intercelular, esta es
de menor resistencia, pero luego de atravesarla encuentran
la base epid�rmica que es de alto contenido de agua
y la gran mayor�a de estas sustancias no contin�an su
camino hacia la circulaci�n sist�mica, esto facilita
que la descamaci�n y el recambio celular eliminen gran
parte de estas sustancias.
COEFICIENTE DE PARTICI�N:
Siempre que hablamos de toxicolog�a y farmacolog�a
cut�nea, debemos tener en cuenta el concepto de Coeficiente
de partici�n, pues este es el que al final determina
la captaci�n y absorci�n de medicamentos o sustancias
potencialmente da�inas. La absorci�n de una sustancia
est� determinada por la diferencia de su solubilidad
en el solvente y su solubilidad en el estrato corneo.
III.
MICROORGANISMOS
La
protecci�n contra la entrada de microorganismos depende
fundamentalmente de la Integridad Estructural, por lo
cual la presencia de peque�as heridas puede dar lugar
a lo que conocemos como una Puerta de Entrada, adem�s
de esto se considera que los anexos cut�neos en algunas
ocasiones pueden actuar como reservorios de algunos
microorganismos. La resequedad relativa del estrato
corneo junto con la Descamaci�n y Recambio celulares
disminuyen much�simo la adhesi�n y la proliferaci�n
celular en la superficie cut�nea, el papel de la Secreci�n
Seb�cea todav�a es discutido pero se acepta que posee
una papel bacteriost�tico sobre la flora transitoria
aunque no sobre la flora residente. La presencia de
IgA en esta secreci�n indiscutiblemente tiene un papel
protector.
FLORA NORMAL:
- Coryneiformes:
Corynebacterium, Propionibacterium, Brevibacterium
- Estafilococos:
Epidermidis, Hominis, Capitis.
- El
E. Aureus no se considera normal
- Bacilos
Gram (-): Proteus, Enterobacter, Klebsiella, Enterobacter,
Acinetobacter
- Hongos:
Malassezia-Pityrosporum 100%
El
papel de la oclusi�n, la humedad y el uso excesivo
de detergentes en la alteraci�n de esta flora natural
esta ampliamente comprobado, por lo cual la tendencia
actual es a usar jabones con PH controlado e incluso
a utilizar limpiadores suaves en vez de jabones y
detergentes.
MECANISMOS INMUNES:
La piel se considera un microambiente inmunol�gico
importante en el organismo, los mecanismos son complejos,
pero en especial nos interesa el papel del queratinocito
como estimulador de la inmunidad, secretor de citoquinas
y coadyuvante en la presentaci�n de ant�genos por
la c�lula de Langerhans.
IV.
RADIACI�N UV
La
radiaci�n UV en la superficie de la tierra var�a en
el rango de 290-400 nm, la UVC pr�cticamente no alcanza
la superficie, tiene efectos bactericidas importantes.
La UVB va de 290-315 nm, penetra poco llegando solo
a la Dermis Superficial, su cantidad en el espectro
de la luz solar es poca, pero sus efectos biol�gicos
son importantes produciendo eritema y siendo responsable
de la Oncog�nesis. La UVA va de 315-400 nm, penetra
m�s, llegando hasta la Dermis Profunda, hay mucha cantidad
de este tipo de radiaci�n en la luz solar, se considera
que sus efectos biol�gicos son menores, pero importantes.
FUENTES DE RADIACI�N:
Luz
Solar:
- Depende
del Grosor de la capa atmosf�rica.
- Reflexi�n
en nieve, agua, arena, pavimento.
Incandescente:
Bombillos,
fuente de UVA, luz visible e Infrarrojo.
Fluorescentes:
- Varios
tipos, algunas pueden emitir UVB.
- Fuente
importante UVA y luz visible.
PROTECCI�N CONTRA UVR
- Queratinizaci�n:
Absorbe y Refleja la UVR, el Grosor aumenta con
la exposici�n cr�nica.
- Melanina:
La pigmentaci�n se puede dividir en Constitutiva
y Facultativa, siendo esta �ltima la producida despu�s
de la exposici�n a la UVR, con un Aumento de Melanocitos
y Melanosomas.
- Antioxidantes:
Papel reductor de los radicales libres producidos
por la exposici�n a UVR, dentro de los principales
tenemos: B-Carotenos, Tocoferol y Ac. Asc�rbico,
tambi�n algunas enzimas como la Super�xido Dismutasa
y la Glucati�n Peroxidasa.
- Reparaci�n
DNA: Mecanismo
que previene las mutaciones en caso de que la exposici�n
solar produzca da�os en la estructura de los nucle�tidos,
el principal es el mecanismo de Escisi�n y reparaci�n,
por medio del cual se extirpa la porci�n da�ada
del DNA y se restituye utilizando como molde la
contraparte del mismo. Un ejemplo donde encontramos
un da�o de este mecanismo es el Xeroderma Pigmentoso.
V.
TRAUMA MEC�NICO
Estrato
Corneo:
Tejido
Fuerte debido a su cubierta queratinizada formada
por interdigitaci�n de c�lulas adyacentes, a su alta
elasticidad y a su respuesta hiperpl�sica a la injuria.
Dermis
y TCSC:
Poca
resistencia, amortiguan contusiones pero representan
poca ayuda contra traumas cortantes, en estos casos
son m�s importantes los reflejos de retirada.
VI.
ELECTRICIDAD
- Resistencia
el�ctrica alta por su contenido relativo de agua bajo.
- Protecci�n
relativa de los �rganos internos
VII.
TEMPERATURA
La temperatura cut�nea puede variar entre 20-40� C sin
que se presenten da�os funcionales o estructurales en
la piel, pero sabemos que la temperatura de �rganos
internos debe mantenerse entre 36,2-37,8� C, pues de
otra forma se inician procesos degenerativos de dichos
�rganos. La piel juega un papel importante en la termorregulaci�n,
por diferentes mecanismos como la Radiaci�n, la Conducci�n
y la Convecci�n por medio de las modificaciones del
flujo sangu�neo local y la Evaporaci�n por la Sudoraci�n.
MICROCIRCULACION: Las
variaciones en la microcirculaci�n local, se dan gracias
a un doble plexo vascular, el cual puede ser regulado
ampliamente por el Sistema Nerviosos Aut�nomo, aumentando
o disminuyendo la circulaci�n superficial hasta 10
veces sobre la circulaci�n basal. Con esto se puede
lograr una conservaci�n del calor en medios fr�os,
llevando una mayor cantidad de sangre tibia a los
�rganos internos, o tambi�n podemos eliminar calor
al aumentar la circulaci�n superficial en medios c�lidos.
SUDORACI�N ECRINA:
Poseemos aprox. 2-4 millones de gl�ndulas sudor�paras
en el cuerpo, esta sudoraci�n puede variar desde valores
cercanos a cero hasta 4 litros por hora, con lo cual
se producen cambios importantes en la temperatura
corporal siempre y cuando se den las condiciones necesarias
para la evaporaci�n del sudor, principalmente que
la humedad relativa no sea demasiado alta y que existan
corrientes de aire.
Septiembre
2001
Dr.
Luis Miguel Covo Segrera
Dermatolog�a y Cirug�a Dermatol�gica
Universidad De Cartagena
Santa Casa de S�o Paulo-Brasil
Funda��o ABC S�o Paulo-Brasil
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J
Editora Contusalud.com
|