DEFINICION
 |
Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Cr�nica es una termino que
se refiere a un grupo de enfermedades pulmonares
que interfieren con la respiraci�n normal del individuo,
siendo las dos mas importantes: la Bronquitis
Cr�nica y el Enfisema
Pulmonar. |
Se
caracteriza por una limitaci�n al flujo de aire causada
por inflamaci�n cr�nica de los bronquios o por p�rdida
de elasticidad del pulm�n en el enfisema pulmonar. En
muchos pacientes estas enfermedades ocurren simult�neamente,
aunque puede haber mas s�ntomas de una que de otra.
CAUSAS
1.
Tabaquismo:
La mayor�a de los pacientes con esta enfermedad tienen
una historia larga de ser fumadores de cigarrillo. Es
el factor que m�s se ha relacionado con la bronquitis
cr�nica mientras vive y con el grado de enfisema despu�s
de la muerte en la autopsia. En los fumadores la ca�da
de la funci�n respiratoria es del doble comparado con
no fumadores y en aquellos fumadores susceptibles de
desarrollar EPOC la ca�da es del triple o mas.
 |
Fumar es el factor de riesgo mas importante
de la EPOC
|
|
|
2.
Profesi�n:
La bronquitis cr�nica es m�s frecuente en los trabajadores
expuestos a polvos org�nicos o inorg�nicos y a gases
nocivos.
3.
Infecciones: Los
fumadores pueden presentar o empeorar transitoriamente
la obstrucci�n de las v�as respiratorias incluso con
infecciones respiratorias leves producidas por virus.
4.
Factores familiares: Asma
y EPOC pueden encontrarse hasta un 40% m�s en individuos
que proceden de familias con enfermedades respiratorias.
5.
Otros factores de riesgo: La
edad, la herencia, exposici�n a poluci�n del aire en
el trabajo y el medio ambiente e historia de infecciones
respiratorias recurrentes en la infancia. Vivir en malas
condiciones socio-econ�micas tambi�n parece ser un factor
que contribuye al desarrollo de la enfermedad.
CURSO
DE LA ENFERMEDAD
La EPOC va empeorando a medida que pasa el tiempo. Al
principio puede haber solo una dificultad leve o moderada
para respirar y tos ocasional. Luego se desarrolla una
tos cr�nica con expectoraci�n clara, y a medida que
progresa, la tos se vuelve mas frecuente y cada vez
es mayor el esfuerzo necesario para respirar.
 |
En
la etapa mas tard�a de la enfermedad, el coraz�n
se ve afectado. Eventualmente ocurre la muerte cuando
la funci�n de los pulmones y del coraz�n no puede
suministrar el suficiente oxigeno a los tejidos
y �rganos del cuerpo. |
La
EPOC ataca a la persona en su edad reproductiva, inhabilit�ndola
con progresiva dificultad para respirar, destruyendo
su habilidad para ganarse la vida, haciendo uso frecuente
del sistema de salud e interrumpiendo la vida de las
personas que la rodean por unos 20 a�os antes de que
la muerte ocurre.
QUE
SUCEDE CON LOS PULMONES EN LA EPOC? |
 |
La
principal funci�n de los pulmones es la de suministrar
oxigeno al organismo y eliminar el di�xido de carbono
-CO2. Este proceso es llamado intercambio gaseoso
y la anatom�a normal del pulm�n esta hecha para cumplir
ese prop�sito.

Intercambio gaseoso
Los
pulmones contienen 300 millones de alv�olos -unidad
funcional del pulm�n-, cuyas paredes ultradelgadas forman
la superficie de dicho intercambio. Enredada en la membrana
de cada uno de esos sacos de aire (alv�olos) esta una
red de peque�os vasos sangu�neos, los capilares,
los cuales llevan la sangre a la superficie de intercambio
gaseoso.
Cuando
la persona inhala, el aire fluye de la nariz y boca
a trav�s de las v�as a�reas mayores y menores hacia
los alv�olos. El oxigeno contenido en ese aire traspasa
la delgada membrana del alv�olo hacia la sangre, el
cual es tomado por los gl�bulos rojos para ser distribuido
al resto del organismo. Al mismo tiempo, el CO2 sale
de la sangre y pasa al alv�olo. Durante la exhalaci�n,
el pulm�n saca el aire usado hacia fuera del alv�olo
a trav�s de las v�as a�reas y sale por nariz y boca.

Respiración
Cuando
se desarrolla la EPOC, las paredes de las peque�as v�as
a�reas -bronquiolos- y de los alv�olos pierden elasticidad
y se engruesan cerrando algunas de estas v�as mas peque�as
y angostando las mas grandes. Los bronquios tambi�n
se obstruyen con secreci�n mucosa. El aire sigue entrando
al pulm�n durante inhalaci�n, pero a veces no puede
salir todo en la exhalaci�n porque las v�as a�reas tienden
a colapsarse ocasionando atrapamiento de aire en el
pulm�n.

Alvéolos y Bronquiolos afectados
Estas
anormalidades crean dos problemas graves que afectan
el intercambio gaseoso:
El flujo sangu�neo y el flujo de aire hacia las paredes
de los alv�olos donde ocurre este intercambio se realiza
de una manera desigual y dispareja. En algunos alv�olos
hay adecuado flujo sangu�neo pero poco aire mientras
que en otros hay buena entrada de aire pero no hay
suficiente flujo sangu�neo. Cuando esto ocurre, el
aire fresco no llega al �rea donde hay buen flujo
sangu�nea y el oxigeno no puede entrar a la circulaci�n
en cantidades normales.
Empujar aire por las v�as a�reas angostas se vuelve
mas dif�cil cada vez. Esto cansa los m�sculos respiratorios
que no son capaces de hacer que entre suficiente aire
a los alv�olos. La parte cr�tica de remover el CO2
de la sangre requiere de un flujo de aire adecuado
hacia los alv�olos y si es insuficiente, se retiene
y acumula el CO2 y disminuye la sangre oxigenada.
El aporte inadecuado de aire fresco hacia los alv�olos
se llama hipoventilaci�n. Si se administra oxigeno
se corrigen los niveles de oxigeno en sangre pero
esto no ayuda a eliminar el CO2. Cuando la acumulaci�n
de CO2 es importante, se debe poner al paciente en
un ventilador. (respirador mec�nico).
La
funci�n pulmonar normal se va disminuyendo lentamente
con la edad en personas sanas no fumadoras. Esta perdida
gradual de la funci�n pulmonar generalmente no produce
s�ntomas. Sin embargo en fumadores, la funci�n pulmonar
empeora mas r�pido comparada con los no fumadores. Si
un fumador deja de fumar antes de que se desarrolle
la EPOC, la disminuci�n de la funci�n pulmonar regresa
casi a lo normal, pero siempre queda alg�n da�o pulmonar
que no es reversible. VER BENEFICIOS
AL DEJAR DE FUMAR.
QUE
SUCEDE CON EL CORAZON? |
 |
La EPOC hace que el coraz�n trabaje mucho mas duro,
especialmente la cavidad principal del lado derecho
del coraz�n - el ventr�culo derecho, el cual
es el responsable de bombear la sangre hacia los pulmones.
A medida que la EPOC progresa, la cantidad de oxigeno
en la sangre disminuye lo que causa constricci�n de
los vasos sangu�neos pulmonares. Al mismo tiempo muchos
peque�os vasos sangu�neos en el pulm�n se han da�ado
o destruido como resultado del proceso patol�gico. Mas
y mas trabajo se necesita del ventr�culo derecho para
forzar el flujo sangu�neo a trav�s de los vasos estrechos,
y para lograr esto, el ventr�culo derecho se agranda
y aumenta el grosor de sus paredes, ocasionando irregularidades
en el ritmo cardiaco.
 |
Esta
condici�n en la cual el coraz�n se agranda por problemas
pulmonares se llama Cor Pulmonale. Estos
pacientes se cansan f�cilmente, tienen dolor precordial
y palpitaciones, y su condici�n se va deteriorando
hasta ocasionar una insuficiencia cardiaca congestiva.
|
Otro
ajuste que el organismo hace por el inadecuado oxigeno
en la sangre se llama Policitemia secundaria,
un aumento en la producci�n de gl�bulos rojos de la
sangre. Este aumento en el número de gl�bulos
rojos ayuda hasta cierto punto, ya que esto aumenta
la viscosidad de la sangre tanto que obstruye los peque�os
vasos sangu�neos ocasionando otra serie de nuevos problemas.
Las personas con mal aporte de oxigeno tienen una coloraci�n
azulosa en la piel, labios y lechos ungueales, una condici�n
que se llama cianosis. Poco oxigeno y mucho di�xido
de carbono en la sangre afecta tambi�n al sistema nervioso
especialmente al cerebro y puede causar una variedad
de problemas incluyendo cefaleas, insomnio, habilidad
mental deteriorada e irritabilidad.
SIGNOS
Y S�NTOMAS
-
Tos y producci�n de esputo
- La
fiebre es rara y cuando aparece, debe sospecharse
una neumon�a
- Disnea
progresiva con los a�os
- Anorexia
y perdida de peso (en estados avanzados)
- Aumento
del di�metro antero posterior del t�rax
- Uso
de los m�sculos respiratorios accesorios
-
Taquipnea en reposo (aumento de la frecuencia respiratoria)
- Cianosis
en estados terminales
- Disminuci�n
del sonido pulmonar normal, roncus y sibilantes
- Espiraci�n
alargada
- Atenuaci�n
de los ruidos card�acos
- Hernias
inguinales por el uso de m�sculos abdominales para
expulsar el aire y por la tos.
- Por
el Cor Pulmonale el paciente presentar� una vena yugular
ingurgitada, un h�gado agrandado por ac�mulo de sangre,
edemas en las piernas y cianosis.
DIAGNOSTICO
DE EPOC
Son
b�sicas la historia de los s�ntomas y la exploraci�n
f�sica. Como pruebas complementarias se pueden usar:
Espirometr�a:
Permite confirmar el diagn�stico y cuantificar la gravedad
del proceso. En la EPOC existe una disminuci�n del Volumen
Espiratorio M�ximo en un Segundo (VEMS) que no aumenta
con broncodilatadores. Sin embargo, el volumen residual
del pulm�n, despu�s de sacar todo el aire posible, est�
aumentado debido a que no puede sacar el aire debido
a la obstrucci�n de los bronquios y el aire se va acumulando.
Gasometr�a arterial:
Es un an�lisis para medir la cantidad de
ox�geno y di�xido de carbono en la sangre de las arterias.
La primera anormalidad presente en la EPOC es la hipoxemia
moderada; la retenci�n de CO2 en sangre se ve cuando
la enfermedad est� m�s avanzada.
Las
pruebas de ejercicio:
son �tiles para objetivar el grado de dificultad respiratoria,
el compromiso card�aco, la aparici�n de hipoxemia durante
el ejercicio y el grado de limitaci�n para la vida diaria.
Electrocardiograma:
Muestra un sobrecarga del coraz�n, fundamentalmente
si existe un cor pulmonale. Tambi�n son frecuentes las
alteraciones del ritmo cardiaco.
Examen
radiol�gico:
Tanto
la radiograf�a de t�rax como el esc�ner tor�cico
ayudan al diagn�stico, aunque no son definitivos.
|
 |
TRATAMIENTO
BASICO DE LA EPOC
1.
Es absolutamente fundamental dejar
el cigarrillo. Se les debe informar de los efectos
del tabaco sobre su funci�n pulmonar y qu� ocurrir�a
si siguen fumando. Se pueden utilizar parches
o chicles de nicotina, terapia
de grupos, incluso hipnosis, etc. El abandono del
tabaco mejora e incluso elimina la tos y la producci�n
de esputo, mejora ligeramente la funci�n pulmonar y
frena la ca�da del VEMS producida por el consumo de
cigarrillos.
2.
El ox�geno domiciliario puede reducir la mortalidad
de la EPOC, pero debe administrarse, al menos, 18 horas
diarias, con todas las incomodidades que esto conlleva:
convivir con una bombona de ox�geno, gafas nasales,
etc. Los individuos con una hipoxemia y cor pulmonale
pueden alargar su vida unos 6-7 a�os con ox�geno.
3.
Los broncodilatadores son f�rmacos que dilatan la luz
del bronquio. Se utilizan tres tipos:
- Beta-adren�rgicos:
Son los f�rmacos m�s potentes a la hora de dilatar
el bronquio para facilitar el paso del aire. Son el
salbutamol (Ventol�n �, Butoasma �), terbutalina (Terbasm�n
�), fenoterol, adrenalina, efedrina y muchos otros.
Estos medicamentos son fundamentales en el tratamiento
broncodilatador y son complemento de los anitinflamatorios.
- Las
teofilinas
tienen reconocidas un efecto broncodilatador. Los
preparados de acci�n sostenida durante 12 horas permiten
un mejor control del asma nocturno. Pero presentan
numerosos efectos adversos como la intolerancia g�strica,
n�useas, v�mitos, taquicardia, nerviosismo, transtornos
del nivel de conciencia e, incluso en ocasiones, convulsiones.
Adem�s, la dosis se debe ajustar a la edad, el h�bito
de cigarrillo y la patolog�a cr�nica respiratoria,
hep�tica o renal. Por ello, constituyen un tratamiento
de segunda l�nea, como complemento de los beta-adren�rgicos
y los corticoides inhalados.
- Los
agentes anticolin�rgicos inhalados,
como el bromuro de ipratropio (Atrovent�), bloquean
los reflejos broncoconstrictores producidos por los
inhalantes. Tambi�n son f�rmacos de segunda l�nea.
Debido a la intolerancia que estos enfermos tienen
al ejercicio, permanecen sedentarios, lo que lleva
a una p�rdida total de la forma f�sica, lo cual hace
empeorar aun m�s la capacidad para el ejercicio. Como
resultado, la disnea y la intolerancia al ejercicio
acarrean ansiedad, depresi�n, aislamiento, aumento
de los s�ntomas y mayor dependencia del m�dico.
TRATAMIENTO
PARA LOS PERIODOS AGUDOS
La EPOC puede empeorar bruscamente por infecciones pulmonares,
aumento de la humedad o de la poluci�n ambiental y el
tabaquismo. La mayor�a de estas agudizaciones se pueden
tratar ambulatoriamente, aunque en ocasiones, y cuanto
m�s avanzada est� la enfermedad, la insuficiencia respiratoria
puede ser m�s severa y requerir hospitalizaci�n, incluso,
en una unidad de cuidados intensivos.
- Broncodilatadores
y corticoides: se utilizan para disminuir
la resistencia al paso del aire en las v�as a�reas.
Los
corticoides son los principales agentes antiinflamatorios.
La v�a inhalatoria es la m�s adecuada porque se logra
el mayor beneficio con los m�nimos efectos adversos.
Tambi�n se pueden administrar por v�a oral e intravenosa.
- Las
infecciones bronquiales y las neumon�as
son las causas principales de agudizaci�n en la EPOC.
La selecci�n del antibi�tico depende de la gravedad
del cuadro, del germen que aparezca en los cultivos
del esputo y de la experiencia previa del paciente.
- La
hidrataci�n y la tos efectiva
son los mejores expectorantes, facilitando as� la
acci�n de los medicamentos y la mejor�a del episodio.
- La
oxigenaci�n adecuada
se logra mediante 1-2 litros por minuto de ox�geno
a trav�s de gafas nasales o mascarilla. Los efectos
de la administraci�n de ox�geno deben confirmarse
siempre con los gases arteriales. Cuando
la dificultad respiratoria es tal que se fatigan los
m�sculos respiratorios, el enfermo deber� ser ingresado
en una Unidad de Cuidados Intensivos por si se necesita
la intubaci�n y ventilaci�n mec�nica para asegurar
la ventilaci�n de los pulmones y la oxigenaci�n de
la sangre del enfermo.
- Tratamiento
del Cor Pulmonale:
La medida fundamental es la correcci�n de la hipoxemia
mediante la administraci�n de ox�geno. Diversos broncodilatadores
y otros f�rmacos que produzcan dilataci�n de las arterias
pulmonares tambi�n son beneficiosos.
- Transplante
Pulmonar:
Es la medida m�s dr�stica en el tratamiento de la
EPOC muy grave. El transplante doble de pulm�n es
la t�cnica de elecci�n. La principal indicaci�n de
trasplante en la EPOC es el d�ficit de alfa-1-antitripsina,
que desarrollan una EPOC terminal a los 30-40 a�os
de edad.
Febrero
2001
Referencias:
Traducci�n
y Adaptaci�n de: National Heart, Blood and Lung Institute
(NHLBI) - COPD
Preguntas y Respuestas sobre EPOC - Novartis Farmac�utica
S.A.
Canadian Lung Association - Imágenes
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|