DEFINICION
Es
una forma de c�ncer en la cual se encuentran c�lulas cancerosas
en los tejidos del cuello uterino y el �tero. El cuello
uterino es la abertura del �tero, el �rgano hueco en forma
de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con
la vagina (canal de nacimiento).
Este
tipo de c�ncer, la malignidad p�lvica femenina m�s com�n,
generalmente ataca a mujeres en la etapa de la menopausia
(50 a 70 a�os).
Los
riesgos para este tipo de c�ncer aumentan en mujeres:
- Obesas
con Diabetes tipo 2
-
Inicio de menstruaci�n a temprana edad (menores de
12 a�os) o de menopausia tard�a, despu�s de los 52
a�os
- Que
nunca han tenido hijos
- En
tratamiento con estr�geno sin progesterona
- En
tratamiento prolongado con la droga tamoxifen para
el c�ncer de seno
El
c�ncer cervicouterino suele crecer lentamente por un
per�odo de tiempo. Inicialmente sus tejidos experimentan
cambios y empiezan a aparecer c�lulas anormales (proceso
conocido como displasia).
La
prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas
c�lulas. Posteriormente, las c�lulas cancerosas comienzan
a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el
cuello uterino y en las �reas circundantes
S�NTOMAS
Los s�ntomas son iguales a los que com�nmente ocurren
en cualquiera de las enfermedades del sistema reproductivo
femenino y no son espec�ficos de esta enfermedad:
- Sangrado
vaginal anormal
- En
etapa tard�a: dolor abdominal bajo.
DIAGNOSTICO
El
m�dico debe hacer una serie de pruebas para buscar el
c�ncer. La primera prueba es la de Papanicolaou. Si
se encuentra c�lulas anormales, el m�dico tendr� que
extraer una muestra de tejido (este procedimiento se
conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino
y lo observar� a trav�s del microscopio para ver si
hay c�lulas cancerosas.
Para
efectuar una biopsia s�lo se necesita una peque�a cantidad
de tejido y puede hacerse en el consultorio m�dico.
Si para hacer la biopsia el m�dico necesita extraer
una muestra mayor en forma de cono (conizaci�n), la
paciente quiz�s tenga que ir al hospital.
Clasificaci�n
del C�ncer de Cuello Uterino
0
|
Etapa
0 o carcinoma in situ
El
carcinoma in situ es un c�ncer en su etapa inicial.
Las c�lulas anormales se encuentran s�lo en la
primera capa de c�lulas que recubren el cuello
uterino y no invaden los tejidos m�s profundos
del cuello uterino
|
I
|
Etapa
I
El
c�ncer afecta el cuello uterino, pero no se ha
diseminado a los alrededores.
Etapa IA: una cantidad muy peque�a de c�ncer
que s�lo es visible a trav�s del microscopio se
encuentra en el tejido m�s profundo del cuello
uterino
Etapa IB: una cantidad mayor de c�ncer
se encuentra en el tejido del cuello uterino
|
II
|
Etapa
II
El
c�ncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero
a�n se encuentra en la regi�n p�lvica.
Etapa IIA: el c�ncer se ha diseminado fuera
del cuello uterino a los dos tercios superiores
de la vagina
Etapa IIB: el c�ncer se ha diseminado al
tejido alrededor del cuello uterino
|
III
|
Etapa
III
El
c�ncer se ha diseminado a toda la regi�n p�lvica.
Las c�lulas cancerosas pueden haberse diseminado
a la parte inferior de la vagina. Las c�lulas
tambi�n pueden haberse diseminado para bloquear
los tubos que conectan los ri�ones a la vejiga
(los ur�teres).
|
IV
|
Etapa
IV
El
c�ncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Etapa IVA: el c�ncer se ha diseminado a
la vejiga o al recto (�rganos cercanos al cuello
uterino)
Etapa IVB: el c�ncer se ha diseminado a
�rganos distales como los pulmones
|
|
Recurrente
La
enfermedad recurrente significa que el c�ncer
ha vuelto (reaparecido) despu�s de haber sido
tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro
lugar.
|
TRATAMIENTO
Existen
tratamientos para todas las pacientes con c�ncer cervicouterino.
Se emplean tres clases de tratamiento:
- Cirug�a
(extracci�n del c�ncer en una operaci�n)
- Radioterapia
(uso de rayos X de alta energ�a u otros rayos de
alta energ�a para eliminar las c�lulas cancerosas)
- Quimioterapia
(uso de medicamentos para eliminar las c�lulas cancerosas).
El
tratamiento se basa en la extensi�n de la enfermedad,
si el c�ncer es localizado en �tero se maneja con histerectom�a,
con o sin radioterapia. Sin embargo, si el c�ncer esta
esparcido en el momento del diagnostico, existen variadas
formas de tratamiento: cirug�a ampliada, radiaci�n,
terapia hormonal y quimioterapia.
1.
Cirugia:
La histerectom�a es una operaci�n en la cual se extrae
el �tero y el cuello uterino adem�s del c�ncer. Si el
�tero se extrae a trav�s de la vagina, la operaci�n
se llama histerectom�a vaginal. Si se extrae mediante
un corte (incisi�n) en el abdomen, la operaci�n se llama
histerectom�a abdominal total.
A
veces los ovarios y las trompas de Falopio tambi�n se
extraen; este procedimiento se llama salpingooforectom�a
bilateral.
La
histerectom�a radical es una operaci�n en la cual se
extrae el cuello uterino, el �tero y parte de la vagina.
Tambi�n se extrae los ganglios linf�ticos de la regi�n.
Este procedimiento se denomina disecci�n de los ganglios
linf�ticos. (Los ganglios linf�ticos son estructuras
peque�as en forma de fr�jol que se encuentran por todo
el cuerpo y cuya funci�n es producir y almacenar c�lulas
que combaten las infecciones.)
Si
el c�ncer se ha diseminado afuera del cuello uterino
o los �rganos femeninos, el m�dico puede extraer el
colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del
lugar al que se haya diseminado el c�ncer) junto con
el cuello uterino, el �tero y la vagina. Este procedimiento
se llama exenteraci�n y raramente se necesita. A veces
es necesaria la cirug�a pl�stica para formar una vagina
artificial despu�s de esta operaci�n.
2.
La radioterapia:
Consiste
en el uso de rayos X de alta energ�a para eliminar c�lulas
cancerosas y reducir tumores. La radiaci�n puede provenir
de una m�quina fuera del cuerpo (radioterapia externa)
o se puede derivar de materiales que producen radiaci�n
(radiois�topos) a trav�s de tubos pl�sticos delgados
que se aplican al �rea donde se encuentran las c�lulas
cancerosas (radiaci�n interna). La
radioterapia puede emplearse sola o adem�s de cirug�a.
3.
La quimioterapia:
Consiste
en el uso de medicamentos para eliminar c�lulas cancerosas.
Puede tomarse en forma de p�ldoras o se puede depositar
en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la
vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sist�mico
ya que el medicamento es introducido al torrente sangu�neo,
viaja a trav�s del cuerpo y puede eliminar c�lulas cancerosas
fuera del cuello uterino.
PRONOSTICO
El
pron�stico (posibilidades de recuperaci�n) y la selecci�n
del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra
el c�ncer (si se encuentra en el cuello uterino o si
se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud
en general de la paciente.
Entre
mas temprano se diagnostique el c�ncer uterino mejor
es el pronostico. Hasta un 90% sobreviven a los 5 anos
luego del diagnostico cuando la enfermedad esta localizada
en el �tero. Sin embargo si hay invasi�n al recto o
la vejiga o a cualquier otro �rgano abdominal, la supervivencia
a los 5 a�os es tan solo del 9% de las pacientes.
Enero
2001
C�ncer
Uterino - Intellihealth
National Cancer Institute (NIC)
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|