Tipo
de articulo: Revisi�n de tema Dr. Carlos
Riveros G�mez - Medico Internista
Hay
evidencia para afirmar que en las mujeres, la diabetes
es un factor m�s fuerte de riesgo de Enfermedad Coronaria
que en los hombres. Las muertes por enfermedad coronaria
es 3 a 7 veces mayor en mujeres diab�ticas que no diab�ticas,
contrastando con las muertes por enfermedad coronaria
dos a tres veces mayor en hombres diab�ticos que en
no diab�ticos (2,3).
Los
reportes ofrecidos por la American Diabetes Association
(ADA) en el "Consensus Development Conference on the
Detection and Treatment of Lipid Disorders in Diabetes",
hace especial �nfasis en los beneficios de la Dieta
adecuada, Peso ideal y Ejercicio moderado (1).
Las
recomendaciones de la ADA para pacientes diab�ticos
con Hiperlipidemia son el rastreo para Dislipidemia
anualmente en todos los pacientes con Diabetes Mellitus
(Colesterol Total HDL, LDL, Triglic�ridos), e iniciar
tratamiento si Colesterol LDL se encuentra elevado (>130mg/dl
si no hay evidencia de Enfermedad Macrovascular, > de
100mg/dl si hay evidencia de enfermedad Macrovascular),
adem�s s� los Triglic�ridos se encuentran elevados (>
200mg/dl sin Enfermedad Macrovascular, > 150 con Enfermedad
Macrovascular) o en el caso de HDL bajo (<35mg/dl).
En
estudio publicado en la revista Diabetes, M. Laakso
y sus colaboradores encontraron que la Enfermedad Metab�lica
por s� misma era el principal Factor de Riesgo responsable
por el aumento en morbimortalidad en pacientes diab�ticos
Tipo 2. En su estudio, si el paciente presentaba duraci�n
considerable de la DM y los niveles de Hb A1C (Hemoglobina
Glicosilada) se encontraba elevada el riesgo de morir
por Enfermedad Coronaria o de presentar Infarto de Miocardio
se elevaban substancialmente (4).
Los
nuevos criterios para detecci�n de DM (5) son:
- S�ntomas
+ Glicemia Casual mayor o igual a 200mg/dl
- Glicemia
en ayunas(8h) mayor o igual a 126.
- Glicemia
2 horas post carga(75 g de
- Glucosa
anhidra disuelta en Agua) mayor o igual a 200mg/dl.
Criterios
para detecci�n de Intolerancia a glucosa (6):
- Glicemia
2 horas postprandial mayor o igual a 140mg/dl y Menor
a 200mg/dl
- Glicemia
Basal mayor o igual a 110mg/dl y Menor de 126mg/dl.
En
lo referente a prevenci�n debemos tener en cuenta tres
niveles bien definidos:
Prevenci�n
primaria, que va dirigida a la poblaci�n general,
por un lado intentando educar sobre los factores de
riesgo para desarrollar la enfermedad y adem�s, en lo
posible identificar a estas personas en riesgo para
determinar pol�ticas encaminadas a reducir los factores
de riesgo modificables que reduzcan la incidencia de
la enfermedad o sus consecuencias. Los factores de riesgo
son los siguientes (Tomados del consenso ALAD):
a.
Mayores de 40 a�os
b.
Antecedentes familiares de primer grado de consanguinidad
con DM
c.
Menores de 50 a�os con Enfermedad Coronaria
d.
Dislipidemia
e.
Grupos �tnicos (Hispanos - Americanos)
f.
Hipertensi�n Arterial
g.
Madres de hijos macr�somicos al nacer (>9libras)
h.
Obesidad
i.
Nivel cultural y de ingresos econ�micos bajos
Prevenci�n
Secundaria, dirigida a pacientes ya diagnosticados,
en los que el control se encamina especialmente a evitar
las complicaciones inherentes a la enfermedad.
Prevenci�n
terciaria, dedicada al control de las complicaciones
cr�nicas propias de la enfermedad.
Conociendo
lo anterior, es importante tener en cuenta, solo para
nombrar lo menos, que la incidencia de amputaci�n de
miembro inferior es de 37 a 137 por cada 10.000 pacientes
con Diabetes, que representa una tasa de 15 a 40 veces
mayor que en personas no diab�ticas. Se calcula que
se podr�a prevenir 85% de amputaciones en miembros inferiores
mejorando los programas de prevenci�n primaria y secundaria
en lo referente a ulceras del pie diab�tico, educando
a los pacientes sobre el cuidado apropiado del pie diab�tico
y previniendo la recurrencia de estas(7). Estos datos
se podr�an extrapolar a otras complicaciones frecuentes
de la DM como Neuropat�a (Da�o neurol�gico), Retinopat�a
(Da�os en la Retina), Nefropat�a(Da�o en Ri��n), Gastropat�a
(Da�o en funcionamiento g�strico), etc.
Marzo
2000
REFERENCIAS:
1.
American Diabetes Association: Detection and managment
of Lipid disorders in Diabetes. Diabetes Care 16(Suppl
2); 106, 1993.
2. Barret - Connor E, Wingard D. Sex differential in
Isquemic Heart Disease Mortality in Diabetics: A prospective
population - based study. Am J Epidemiol 118; 489 -
496, 1983.
3. Kannel W, Mc Gee D. Diabetes and Cardiovascular disease:
The Framingham Study. JAMA 241: 2035 - 2038, 1979.
4. Kuusisto J, Mykmanenl L, Pyorala K, Laakso M. NIDDM
and its metabolic control predict coronary heart disease
in elderly subjects. Diabetes 43; 960 - 967, 1994.
5. Diabetes Care 20; 7, 1997.
6. Diabetes 1996 Vital Statictics, Aleandria VA. Amer
Diabetes ASSN, 1996.
7. Diabetes 1996 Vital Statictics, Aleandria VA. Amer
Diabetes ASSN, 1996.
|