HOME
 
Home
TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
REHABILITACION CARDIACA  

DEFINICION

La Organización Mundial de la Salud define la Rehabilitaci�n Card�aca como:

"El conjunto de actividades necesarias para que el enfermo coronario (o cualquier otro enfermo cardiovascular), llegue a un nivel funcional �ptimo desde el punto de vista f�sico, mental y social, por medio del cual pueda reintegrarse por sus propios medios a la sociedad".

Es un programa integral y multidisciplinario mediante el cual se modifican los aspectos m�s importantes del paciente con enfermedades del coraz�n, brindando las herramientas para lograr un estilo de vida sana, libre de complicaciones, una vida m�s larga y de mejor calidad.

OBJETIVOS

Las diferentes acciones est�n encaminadas a mejorar el estado f�sico, muscular y cardiorespiratorio, controlar los factores de riesgo cardiovascular o condiciones perjudiciales, tales como hipertensi�n arterial, colesterol, diabetes, tabaquismo, obesidad, estr�s), disminuir la ansiedad y la depresi�n, estimular la motivaci�n y adherencia al programa, fortalecer sentimientos positivos, elevar la autoestima, educar sobre la enfermedad, reconocer complicaciones, orientar en los campos laboral, social y sexual.

Sobre el tratamiento convencional, la rehabilitaci�n card�aca produce una reducci�n adicional del 25% en la mortalidad y las complicaciones. Adem�s, produce una mejor�a significativa en la calidad de vida.

INDICACIONES

La Rehabilitación Cardiaca se dirije hacia los pacientes:
- Convalecientes de Infarto del miocardio
-
Post-operados del coraz�n: puentes coronarios, v�lvulas, cardiopat�as cong�nitas.
- Post-angioplastia coronaria y valvulotom�a
- Con angina estable o isquemia silenciosa
- Con deterioro de la funci�n ventricular izquierda o con insuficiencia card�aca
- Con arritmias card�acas (controlados)
- Con marcapasos o cardiodesfibriladores implantables
- Post-transplante card�aco
- Con lesi�n pulmonar
- Card�acos ancianos
- Con m�ltiples factores de riesgo cardiovascular (prevenci�n primaria)
- Con s�ncopes recurrentes de tipo cardioneurocirculatorio

Equipo humano de Rehabilitaci�n card�aca

El tratamiento integral requiere un equipo humano multidisciplinario, en le cual intervienen cardiólogos, enfermeras especialistas en Cardiología, Fisioterapéutas especialistas en Rehabilitación Cardiaca, nutricionistas, Psicólogis y especialistas en salud ocupacional, entre otros.

En el Instituto de Cardiolog�a del Caribe, en Cartagena, est� conformado por el Dr. Orlando Navarro Ulloa, m�dico internista cardi�logo, Lic. Carmen Roc�o Pe�aloza, fisioterapeuta rehabilitadora card�aca, Lic. Eliana, enfermera, Rosalba Mu�oz, nutricionista y asesores en psicolog�a-sexolog�a y salud ocupacional.

Equipos y M�quinas

Equipos m�dicos: cardiodesfibrilador, osciloscopio, monitor de signos vitales, equipo completo de RCCP (Reanimación) y medicamentos de urgencias, electrocardi�grafos, tensi�metros y estetoscopios, b�scula cl�nica.

M�quinas de ejercicios: cicloerg�metros, escaladores, cardioglides, bandas sinf�n, pesas, bandas el�sticas.

Ayudas did�cticas: televisor, videograbadora, videos, pizarr�n, folletos ilustrativos.



Efectos del Ejercicio f�sico

El ejercicio f�sico es primordial para la rehabilitaci�n card�aca debido a que:

  • Elimina las influencias negativas de la falta de actividad f�sica.
  • Mejora la capacidad funcional.
  • Mejora la eficacia circulatoria e incrementa la vascularizaci�n del coraz�n.
  • Disminuye los factores de riesgo cardiovascular (colesterol, hipertensi�n, obesidad, estr�s).
  • Mejora el nivel de bienestar an�mico y la calidad de vida.
  • Previene nuevos episodios coronarios.
 


Fases del programa de Rehabilitaci�n card�aca

Es ideal que el programa comience lo m�s temprano posible y perdure en forma indefinida. Sin embargo, se distinguen tres fases:

La primera fase:

Se inicia lo m�s temprano posible en el hospital. Parte del equipo humano se entera del caso mediante la informaci�n aportada por los m�dicos tratantes, enfermeras y dem�s personal param�dico encargados del manejo del paciente. En estrecha relaci�n, los cardi�logos rehabilitadores y el cardi�logo tratante, precisan la condici�n cl�nica del paciente y toman las decisiones para resolver
los problemas pendientes que puedan influir en la evoluci�n, el pron�stico o el inicio de la rehabilitaci�n card�aca.

Se inician las conversaciones educativas a los pacientes. Seg�n el caso, se trata de iniciar la movilizaci�n lo m�s r�pido posible (movimientos pasivos, activos, caminatas cortas). Se comienza la estratificaci�n de riesgo para nuevos eventos y mortalidad a 1 a�o, clasificando al paciente en una de tres categor�as: riesgo bajo, riesgo moderado y riesgo alto.

Se utilizan criterios cl�nicos, electrocardiogr�ficos, ecocardiogr�ficos, comportamiento en la prueba de esfuerzo y en algunos casos, ventriculograf�a radioisot�pica.

De acuerdo a lo expresado, la evaluaci�n inicial del paciente permite determinar la necesidad de procedimientos diagn�sticos y tratamientos adicionales, recomendar el nivel de actividad en la rutina diaria, investigar contraindicaciones para el ejercicio f�sico, preparar un programa individual de actividad f�sica y decidir el grado de control m�dico durante el programa de entrenamiento f�sico.

Antes de salir del hospital, el paciente est� suficientemente motivado para continuar las siguientes fases del programa y cumplir las indicaciones sobre sus medicamentos, dieta y actividad en su domicilio, mientras se inicia la segunda fase 3 semanas despu�s.

La segunda fase o Rehabilitaci�n precoz

Se inicia durante la convalecencia, siendo el momento �ptimo la tercera semana despu�s del alta del hospital o del evento cardiovascular y se extiende durante unas 8 a 12 semanas. Todas las actividades est�n encaminadas a conseguir la capacidad f�sica y psicosocial adecuadas, que le permitan al paciente retornar a una vida activa y normal.

Se realizan tres sesiones semanales las cuales comienzan con las charlas educativas sobre la enfermedad, factores de riesgo, ejercicio f�sico, nutrici�n, asesor�a psicol�gica, sexual y ocupacional. Cada uno de estos aspectos es dirigido por especialistas, siguiendo un dise�o instruccional con objetivos definidos, los cuales incluyen sesiones en grupo y asesor�as personalizadas. Posteriormente se lleva a cabo la sesi�n de ejercicios seg�n un programa dise�ado para cada individuo y condici�n.

El programa de rehabilitaci�n card�aca pretende que el paciente rehabilitado se convierta en un multiplicador de los conocimientos adquiridos y promotor del estilo de vida sana en su n�cleo familiar, laboral y social.

La tercera fase o Rehabilitaci�n tard�a

Es por tiempo indefinido y pretende que el individuo mantenga un estilo de vida sana y el control de los factores de riesgo que contribuyan a evitar nuevos eventos, prolongar la vida y mejorar la calidad de la misma.

Informaci�n adicional

Instituto de Cardiolog�a del Caribe, Bocagrande Cr 6 N� 6-76, Tel 6551634 - 6652309, Fax 6652309. Cartagena de Indias, Colombia. www.cardiocaribe.com
Email: [email protected]

Agosto 2000

PARA MAYORES INFORMES, DIRIJASE AL DIRECTORIO MEDICO CONTUSALUD.COM

Escrito por el DR. ORLANDO NAVARRO ULLOA
Médico Internista Cardiólogo

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005