HISTORIA
En
uno de los primeros viajes de Col�n al Nuevo Mundo,
gran parte de su tripulaci�n se vio afectada por
una terrible enfermedad. Los marinos empezaron a
sufrir debilidad general, sangrado de enc�as,
hemorragias y lesiones en la piel. Los s�ntomas
parec�an fatales. |
 |
Temeroso
de una epidemia mayor, Col�n tom� la decisi�n de lanzar
a los enfermos al mar, pero la visi�n de tierra le hizo
cambiar de parecer. La mayor�a de los marinos enfermos
fueron desembarcados en una isla para que fallecieran.
Abandonados,
los marinos encontraron que la vegetaci�n frondosa de
la isla era rica en ex�ticas plantas y frutas tropicales.
Los enfermos, por necesidad, tuvieron que consumir alimentos
que hasta el momento les eran desconocidos.
Meses
despu�s, cuando Col�n iniciaba su regreso a Europa,
qued� at�nito al encontrar que todos los marinos abandonados,
no s�lo estaban vivos, sino que adem�s gozaban de una
perfecta salud. En honor a este evento, la isla fue
llamada Curazao (Isla del Mar Caribe, frente a las costas
de Venezuela, 444 kms. cuadrados), que en portugu�s
significa: "curaci�n".
La
misteriosa enfermedad era el "escorbuto", derivada
de la palabra holandesa "scheurbook", que significa
boca ulcerada y que se produce por un d�ficit
en la ingesti�n de Vitamina C.
La
historia del "escorbuto" en los marinos era cl�sica
porque en aqu�lla �poca no se pod�an transportar frutas
o vegetales frescos en los viajes largos. La dieta estaba
constitu�da por pescado y carne salada, pan negro, galletas,
embutidos, vino y cerveza.
La
relaci�n entre la enfermedad y la falta de ingesta de
Vitamina C fue inicialmente reportada en 1535
por Jacques Cartier, explorador franc�s, quien dijo
que la curaci�n de los s�ntomas del escorbuto se deb�an
a los "jugos �cidos" de una planta suministrada por
un m�dico ind�gena. Muchos animales tienen la capacidad
de sintetizar la Vitamina C; pero el hombre, el mono
y algunos grandes mam�feros necesitan de fuentes naturales
externas para adquirirla.
ALIMENTOS
RICOS EN VITAMINA C
Los
limones, naranjas, chiles, col, berros, jitomates,
tomates y todas las verduras intensamente verdes
son algunas de estas fuentes.
|
 |
EN
QUE PROCESOS INTERVIENE LA VITAMINA C?
La
Vitamina C, tambi�n llamada Acido Asc�rbico,
interviene en la formaci�n de:
- Estructuras tales como la dentina, cart�lagos, col�geno
y la matriz �sea.
- Favorece la hemostasia (mecanismo de coagulación)
y la cicatrizaci�n de las heridas
- Interviene en la respuesta del cuerpo al esfuerzo.
- Fija el hierro en la sangre
- Ayuda a corregir la fatiga, la debilidad y el desgano.
- Tiene un efecto protector sobre las articulaciones,
tendones y m�sculos.
- Cualidades antioxidantes que evita el envejecimiento
y el da�o celular.
- Antiinflamatorio y un buen antidepresivo.
ALIMENTOS
POBRES EN VITAMINA C
El
contenido de Acido Asc�rbico en los alimentos disminuye
notablemente cuando:
- Almacenados por largo tiempo,
- Cocinados o preparados en forma de conservas.
Un
d�ficit de Vitamina C se aprecia en personas
que viven solas o aisladas, fumadores, bebedores de
alcohol y de refrescos; Entre quienes hacen dietas desequilibradas
ó ayunan compulsivamente. Los ni�os alimentados
prioritariamente con harinas, az�car refinada y leche
de f�rmula, sufren la carencia de Vitamina C; pero jam�s,
los que han sido alimentados con leche materna.
RECOMENDACIONES
Es
recomendable la ingesti�n de fuentes naturales de Vitamina
C, en especial, las personas sometidas a mucho estr�s
o fuertes actividades f�sicas.
A
los atletas se les recomienda tomar la Vitamina C
peri�dicamente como complemento alimenticio, pero siempre
dentro de un esquema integral de nutrici�n.
A
los habitantes de las grandes ciudades que est�n sometidos
a dietas de comidas refinadas, envasadas y "r�pidas",
de mucho color y sabor, pero de escaso valor nutricional
se recomienda igualmente suplemento adicional.
Se
recomienda para la anemia y las infecciones virales
o bacterianas.
Personas
drogadictas, fumadores, alcoh�licos y dulceros compulsivos
han podido vencer su adicci�n tomando 17 gramos diarios
de Acido Asc�rbico.
Mayo
2000
Adaptado
de https://www.civila.com/mexico/symm/vitamina_c.htm
Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|