HOME
 
Home
EMBARAZO
EMBARAZO EMBARAZO EMBARAZO EMBARAZO EMBARAZO

LACTANCIA MATERNA


Introducción

Es darle la leche de la madre al bebe desde el momento en que nace hasta los dos a�os de vida, preferiblemente.

Una vez que ha dado a luz al beb�, la gl�ndula pituitaria (hip�fisis) comienza a aumentar la cantidad de producci�n de una hormona llamada prolactina, la cual estimula las c�lulas de las mamas. Estas c�lulas empiezan a absorber nutrientes del flujo sangu�neo y lo utilizan para producir leche.

Como este proceso lleva muy poco tiempo, los primeros d�as despu�s del nacimiento las mamas producen un fluido fino y blanco, llamado calostro. Como la leche, el calostro es nutritivo y contiene anticuerpos, (defensas contra las enfermedades que contiene la madre). Despu�s de 3 � 5 d�as se produce la leche. La prolactina controla la cantidad, hasta el punto de que cuanta m�s cantidad de leche tome el beb�, m�s prolactina producir� la pituitaria y m�s leche tendr�.

Cuando el beb� deja de succionar, la producci�n de leche cesa en una semana o dos. El flujo de la leche materna es controlado por el reflejo de cierre. De otra forma la leche estar�a saliendo continuamente de las mamas. Cuando el beb� succiona, los pezones responden mandando impulsos sensoriales al hipot�lamo, en el cerebro. El hipot�lamo inmediatamente ordena a la gl�ndula pituitaria producir hormonas (principalmente oxitocina) que viajan a trav�s del torrente sangu�neo.

Anatomía de los senos

Cuando llegan a las mamas, las c�lulas que rodean la cavidad alveolar, donde la leche es almacenada, se contraen y, as�, la leche sale al conducto. Todo este proceso dura entre 30 y 60 segundos. Una vez establecida la leche materna, el reflejo de "parada" y "marcha" es disparado f�cilmente. A menudo el mismo sonido del llanto estimula el reflejo. De todas formas, el stress puede interferir en el reflejo.

Prepar�ndose para dar el pecho

Durante el embarazo la naturaleza se encarga de preparar a la mujer f�sicamente para dar el pecho. Por tanto no es necesario hacer nada en especial para prepararse. Sin embargo, las mujeres no saben instintivamente como amamantar.

El dar el pecho es una habilidad aprendida. El conocer a otras mujeres quienes hayan amamantado puede ser de gran utilidad para la madre primeriza. El tener informaci�n correcta y actualizada tambi�n es muy importante. El asistir a reuniones de La Liga de La Leche durante el embarazo puede ayudar a la madre a aprender por el ejemplo y experiencia de otras madres acerca de la lactancia materna.

En estas reuniones mensuales, las madres comparten no solo sus preguntas y preocupaciones, si no tambi�n sus experiencias en cuanto a las ventajas y los gozos de dar el pecho. El estar en contacto con La Liga de La Leche le da a la madre la red de apoyo que ella necesita durante las primeras semanas de vida de su beb�.

El lactante durante su primer a�o de vida est� desamparado, es incapaz de conservarse vivo por sus propios medios, y es la madre quien puede proporcionar un ambiente facilitador porque el beb� es una parte de s�, de sus necesidades y satisfacciones y se transforma paso a paso en lo que ha de ser la primera relaci�n social del individuo.



Logo y Foto La Leche League International


Beneficios para la madre al amamantar a su beb�:

  • La matriz se acomoda mas r�pidamente y contribuye a la recuperación despues del parto.
  • Disminuye la hemorragia postparto
  • Se disminuye el riesgo de adquirir c�ncer de seno, útero y ovarios
  • Evita la hinchaz�n y el dolor de los senos, cuando se da de mamar con frecuencia y se coloca correctamente al lactante
  • Ayuda a que la madre conozca mejor las necesidades del ni�o, como cuando tiene hambre, dolor, calor, necesidad de cari�o.
  • Disminuye el trabajo de la madre al no tener que preparar, calentar y transportar teteros a cualquier hora del d�a o la noche
  • El cari�o hacia el beb� se hace m�s intenso
  • Se ahorra dinero al no tener que comprar leche, biberones, chupos, combustible para hervir el agua, consultas m�dicas, ni medicamentos porque los ni�os se enferman menos.
  • Favorece el espaciamiento de los embarazos si se lacta en forma exclusiva (efecto anovulatorio).
  • Disminuye la incidencia de osteoporosis debido a la acción endurecedora de los huesos de la prolactina -la hormona que produce la leche-.

Beneficios para el ni�o que recibe lactancia materna:

  • Aporta todos los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un adecuado crecimiento y desarrollo.
  • Disponibilidad inmediata a temperatura ideal.
  • Crece m�s saludable porque sufre menos enfermedades como diarreas, gripas y alergias
  • Interviene en la maduración del aparato digestivo y no produce rechazo de lactosa.
  • Previene la malnutrición, (desnutrición y obesidad)
  • Se cr�an m�s avispados e inteligentes ya que favorece la maduración del sistema nervioso central.
  • Se sienten m�s queridos y seguros por sus padres y familiares porque facilita el vínculo psicoafectivo.

Importancia de la 1� leche (Calostro): Este calostro les da protecci�n contra enfermedades; es como su primera vacuna.

  • Les da el alimento que ellos necesitan en estos primeros d�as; por eso no se debe botar.
  • Les da todos los nutrientes que necesitan, inclusive el agua, aun en climas calientes
  • Est� siempre limpia ya que pasa directamente del pecho de la madre a la boca del ni�o
  • El contacto con la madre durante la lactancia les brinda el amor y la ternura que ellos necesitan

Cambios que ocurren en la leche materna:

  • En los primeros d�as, la leche se llama calostro, es cremosa y amarillenta
  • Despu�s de �stos primeros d�as comienza a bajar la leche propiamente dicha y en mayor cantidad. Esta es m�s clara y m�s blanca; tiene todos nutrientes y sustancias que el ni�o necesita que no protegen de las enfermedades
  • A medida que el ni�o va creciendo, la producci�n de leche materna va adapt�ndose al ni�o, seg�n sus necesidades, ayudando as� a que crezca y se desarrolle fuerte y sano
  • Al comienzo de cada mamada, la leche es m�s clara: esto es debido a que tiene m�s az�car y le ayuda al ni�o a calmar la sed. Al final de cada mamada, la leche es m�s espesa porque tiene m�s grasa, la cual le ayuda al ni�o a aumentar de peso

Consejos para dar la leche materna:

  • Se debe poner al ni�o al seno tan pronto nacen despu�s del parto, ya que as� prevenimos la hinchaz�n de los senos en los primeros d�as y la leche baja m�s r�pidamente
  • Antes de amamantar lávese muy bien las manos.
  • Se debe dar al ni�o �nicamente leche materna desde que nace hasta los 4 � 6 meses. Hasta �sta edad, �l no necesita ning�n otro alimento, ni bebida porque �sta leche contiene todos los nutrientes y agua que ellos necesitan para crecer sanos, fuertes y protegidos contra las enfermedades
  • Poner al ni�o a comer de modo que queden barriga con barriga con la madre.
  • Hacer que la boca del ni�o est� bien abierta con los labios volteados hacia fuera, cogiendo la aureola � parte oscura del seno
  • Cuando se vaya a amamantar al ni�o, la madre debe estar c�moda y tranquila

Alimentaci�n complementaria:

  • Se deben comenzar a dar otros alimentos al ni�o despu�s de los 4 � 6 meses, en forma de pur� � papilla, y d�rselos con cucharita, y si es posible, preparar �stos alimentos con leche materna.
  • Para ir acostumbrando el organismo del ni�o es mejor probar primero un solo alimento por varios d�as; despu�s ofr�zcale otro alimento nuevo.
  • Los primeros alimentos que podemos comenzar a darle son frutas, verduras y cereales, (comenzando 1� con el arroz) y tub�rculos como la papa � la yuca.
  • A medida que el ni�o va creciendo, debemos ir aumentando la cantidad de alimento e ir agregando otros alimentos como la carne, v�sceras, y por �ltimo el huevo.
  • Al a�o de edad, el ni�o debe estar comiendo lo mismo que come la familia.

"LA LECHE MATERNA ES EL PRINCIPAL ALIMENTO DE TODOS LOS NI�OS, HASTA POR LO MENOS LOS DOS A�OS DE EDAD".

Por esto, para que el ni�o la aproveche y a la madre no se le acabe, debemos DARLE PRIMERO LA LECHE MATERNA y luego los dem�s alimentos.

RECUERDE

* Cuando le demos otros alimentos al ni�o despu�s de los 4 � 6 meses de edad, se debe dar en taza con cucharita y los líquidos en un vaso, ya que el biber�n desestimula la leche materna.

* El tamaño de sus senos no afecta ni influye para nada en la lactancia materna

Recomendaciones Generales:

Todas las madres pueden seguir alimentando a su beb� con la leche materna, incluso para aquellas que trabajan fuera de casa, siguiendo �stas recomendaciones:

  • Durante la noche, ponga al ni�o a mamar cuantas veces �l quiera
  • Se debe extraer manualmente su leche, tanto en la casa como en el trabajo, y guardarla en un recipiente limpio con tapa y colocarlo en un lugar fresco y limpio, ojal� en una nevera. La leche extra�da bien tapada, se conserva en buen estado entre 8 y 10 horas; en nevera puede durar hasta 2 d�as.
  • Poner el ni�o al seno antes de salir de casa y tan pronto regrese
  • Programar con su jefe inmediato en el trabajo, la hora de lactancia a la cual se tiene derecho por ley hasta cuando el ni�o cumpla 6 meses
  • No deben usarse mamadores � extractores de leche porque son dif�ciles de limpiar, y pueden quedar residuos que contaminan la leche reci�n orde�ada.
  • Pedir a la persona que cuida al ni�o que le den la leche materna con taza � cucharita, cuidando que �stos recipientes se encuentren bien limpios.

Para evitar la Mastitis y el dolor en los senos, siga �stas instrucciones sencillas:

  • Poner al ni�o a mamar en la primera hora despu�s de su nacimiento
  • Dar de mamar con frecuencia, d�a y noche
  • No dar biber�n para que el ni�o no rechace el seno
  • Aplique compresas de agua fr�a en los pechos si presenta dolor � hinchaz�n
  • H�gase masajes en todo el pecho suavemente con sus manos, en forma circular
  • S�quese manualmente un poco de leche antes de cada mamada para que el pecho se descargue un poco y el ni�o pueda agarrar mejor el pecho
  • Alimentar al ni�o primero con el pecho adolorido para desocuparlo completamente y disminuya la hinchaz�n m�s pronto.
  • Trate de guardar reposo en cama si puede, y tome m�s l�quidos de lo acostumbrado.

Maneras de evitar los pezones agrietados y adoloridos:

El pez�n debe estar centrado en la boca del ni�o y el beb� debe afianzarse a una mayor cantidad del pez�n y la areola (la parte obscura alrededor del pez�n). Si el beb� solo se afianza de la punta del pez�n puede causar los pezones adoloridos y a veces hasta grietas que sangran.

Rompa la succi�n cuando quite al ni�o del pecho para evitar pezones adoloridos. Ponga su dedo me�ique en la orilla de la boca del beb� para romper la succi�n al quitar al ni�o del pecho.

  • Colocar al ni�o en la posici�n correcta
  • No darle biber�n porque al ser diferente al pez�n, el ni�o se "confunde" y al coger el seno, lo lastima
  • Variar la posici�n para amamantar, sentada, acostada.
  • No usar jab�n desde el embarazo para limpiar los senos ya que se resecan y se lastiman
  • Dejar que el pecho se airee
  • Ponerlos al sol varias veces al d�a por 5 minutos
  • Limpiar el pez�n con gotas de la misma leche materna, porque �sta ayuda a sanarlos m�s pronto
  • Colocar pa�os de agua fr�a o con hielo envuelto en una toalla para disminuir el dolor Maneras de evitar que la producci�n de leche materna disminuya:
  • Darle pecho al ni�o con mas frecuencia
  • P�dale al pap� que le ayude con los oficios dom�sticos y con los otros ni�os
  • Estar tranquilas cuando se est� amamantando
  • Alimentarse un poco mejor, aumentando la cantidad y variedad de alimentos
  • Dejar desocupar el seno completamente en cada mamada, primero un seno y luego pasarlo al otro.

Si esta segura que el beb� esta afianzado correctamente y los pezones lastimados persisten, usted y su beb� pueden haber contra�do moniliasis. Moniliasis es una infecci�n por hongos que se localiza en la boca del beb� y se esparce a los pezones. Busque manchas blancas en la parte interna de las mejillas del beb� o en sus enc�as, pa�alitis, pezones adoloridos y/o agrietados y dolor fuerte dentro del pecho. Tambi�n podr� notar comez�n o ardor en los pezones y la piel de ellos rosada y escamosa. Su usted sospecha tener moniliasis, hable con su m�dico para que le diagnostiquen y le den tratamiento.

ENTRE MAS LECHE MATERNA LE DE A SU HIJO,
MAS LECHE PRODUCIRA.

La hora del Destete

Como todos los mam�feros, los humanos tenemos gl�ndulas mamarias cuya funci�n es nutrir a la progenie. Dentro de la clase Mam�feros, los humanos pertenecemos al orden de los Primates y poseemos el patr�n b�sico de �stos para la actividad de amamantar y destetar, patr�n que se ha moldeado durante m�s de 65 millones de a�os de selecci�n natural con objeto de asegurar el mayor �ndice posible de supervivencia en la progenie de los primates.

Se supone que este patr�n b�sico tiene una esencia fundamentalmente gen�tica. Adem�s, tambi�n hay variables del ciclo vital de los primates no humanos asociadas con la edad a la que se produce el destete.

�Qu� sugieren estas variables con respecto a la edad "natural" de destetar a los humanos?

Destete al alcanzar el triple o cu�druple del peso del nacimiento

La idea de que los mam�feros destetan a sus cr�as cuando �stas triplican o cuadruplican su peso de nacimiento aparece extensamente en la bibliograf�a sobre lactancia (Lawrence 1989).

Este regla de tres es v�lida para los peque�os mam�feros, pero no para los grandes. Las investigaciones recientes se han centrado en la edad de destete y en el crecimiento de los grandes mam�feros, incluidos los primates. Los resultados indican que el destete ocurre algunos meses despu�s de cuadruplicar el peso de nacimiento, y no al triplicarlo (Lee, Majluf y Gordon 1991). Como promedio, �cu�ndo cuadruplican su peso de nacimiento los beb�s de los EE.UU.? Los varones en torno a los 27 meses y las ni�as en torno a los 30.

Destete al alcanzar un tercio del peso de adulto

Otros estudios sugieren que los primates se comportan como otros mam�feros destetando a cada uno de sus descendientes cuando alcanzan un tercio de su peso de adulto (Charnov y Berrigan, 1993). Los humanos alcanzan diferentes tama�os, pero con este m�todo de comparaci�n el destete tendr�a lugar tras 4 - 7 a�os de lactancia, siendo los ni�os generalmente amamantados por m�s tiempo que las ni�as y los individuos pertenecientes a grupos de poblaci�n de mayor tama�o por m�s tiempo que los pertenecientes a grupos de menor tama�o.

Destete de acuerdo con el tama�o del cuerpo adulto

Harvey y Clutton-Brock (1985) publicaron un estudio sobre las variables del ciclo vital de los primates que inclu�a una f�rmula para calcular la edad de destete en funci�n del peso del cuerpo de una hembra adulta. La ecuaci�n predice la edad de destete para los humanos entre los 2,8 y 3,7 a�os, dependiendo del peso medio del cuerpo de una hembra adulta, siendo las poblaciones formadas por individuos de mayor tama�o las que amamantan durante m�s tiempo.

Destete en funci�n de la duraci�n del per�odo de gestaci�n

A menudo la bibliograf�a afirma que entre los mam�feros en general la edad de destete coincide aproximadamente con la duraci�n del per�odo de gestaci�n (Lawrence 1989). Con este criterio, el destete en los humanos deber�a ocurrir tras s�lo nueve meses de lactancia. Sin embargo, esta relaci�n uno a uno se ve fuertemente afectada por el tama�o del animal adulto. En muchos primates peque�os, la duraci�n de la lactancia es inferior a la duraci�n del per�odo de gestaci�n. Entre las especies de primates de gran tama�o, la duraci�n del per�odo de lactancia excede ampliamente la duraci�n media del per�odo de gestaci�n.

Para los familiares m�s cercanos del g�nero humano, el chimpanc� y el gorila, la duraci�n de la lactancia es superior en m�s de seis veces a la duraci�n del per�odo de gestaci�n. Los humanos se encuentran entre los primates m�s grandes y comparten m�s del 98% de su material gen�tico con los chimpanc�s y los gorilas. Seg�n estas comparaciones, una estimaci�n de la edad natural de destete para los humanos ser�a como m�nimo de seis veces la duraci�n del per�odo gestante, esto es, 4,5 a�os.

Destete en funci�n de la erupci�n dental

De acuerdo con las investigaciones de Smith (1991), muchos primates destetan a su progenie cuando �sta desarrolla sus primeros molares permanentes. La erupci�n de los primeros molares permanentes tiene lugar en los humanos modernos aproximadamente a los 5,5 o 6 a�os. Es interesante se�alar que los humanos alcanzan la autonom�a inmunol�gica en torno a los seis a�os de vida, lo cual permite suponer que, a lo largo de nuestro reciente pasado evolutivo, los ni�os dispon�an de la inmunidad activa que proporciona la leche materna hasta esa edad m�s o menos (Frederikson).

Nuestro pasado evolutivo ha creado un organismo que delega en la lactancia el suministro del contexto para el desarrollo f�sico, cognitivo y emocional. Los datos sobre primates no humanos sugieren que los ni�os humanos est�n dise�ados para recibir todos los beneficios de la lactancia durante un per�odo m�nimo de 2 a�os y medio y un aparente l�mite m�ximo de unos 7 a�os. La selecci�n natural ha favorecido a los ni�os que presentan una fuerte predisposici�n gen�tica a esperar ser amamantados varios a�os desde su nacimiento, por lo que el instinto de mamar permanece fuerte en ellos durante todo este per�odo. Hoy en d�a muchas sociedades pueden satisfacer las necesidades nutritivas de los ni�os a partir del tercer o cuarto a�o de edad con alimentos de adultos modificados.

Las sociedades industrializadas occidentales pueden compensar algunos (que no todos) los beneficios inmunol�gicos de la lactancia por medio de antibi�ticos, vacunas y mejoras sanitarias e higi�nicas. Pero las necesidades f�sicas, cognitivas y emocionales de los ni�os persisten. Los profesionales de la asistencia sanitaria, los padres y el p�blico en general deber�an tomar conciencia de que entre los tres y los siete a�os es una edad razonable y apropiada para destetar a los humanos, por poco habitual que sea en los EE.UU. amamantar a un ni�o cuando ya ha dejado de ser beb�.

 

Noviembre 2001

TOMADO DE: PROGRAMA DE CAPACITACION A MADRES COMUNITARIAS Y FAMI DEL BIENESTAR FAMILIAR-ICBF
Cartagena, Colombia

Liga International de Leche
LLLI Home Page www.lalecheleague.org
Artículos para usuarios

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005