HOME
 
Home
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

SERIE PRIMEROS AUXILIOS:

QUEMADURAS


DEFINICION

La quemadura es el resultado cl�nico del contacto o exposici�n del organismo con el calor. Las quemaduras obedecen a m�ltiples causas, siendo com�nmente de origen accidental, laboral o doméstico, especialmente en ni�os.

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, l�quidos calientes, productos c�usticos (químicos), electricidad y por el sol.

Una r�pida y acertada actuaci�n ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros casos, mejorar el pron�stico y tiempo de curaci�n del traumatismo t�rmico. Conociendo adecuadamente la etiolog�a y la fisiopatolog�a del quemado podremos estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las m�ltiples complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.

VALORACI�N Y CLASIFICACIÓN:

Se realiza en base a dos par�metros: Extensi�n de la superficie corporal quemada y Grado de profundidad de la quemadura.

1. EXTENSION:

Es el primer factor a considerar en la valoraci�n de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como m�todo m�s sencillo la regla de los nueve de Wallace, seg�n la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 �reas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje m�ltiplo de nueve, con relaci�n a la superficie corporal total. De esta forma se estima de la siguente manera: (En el ni�o la proporci�n es distinta)

AREA
PORCENTAJE
NIÑO
PORCENTAJE
ADULTO
Cabeza y cuello
18%
9%
Cada extremidad superior
9%
9%
Cara anterior de t�rax y abdomen
18%
18%
Espalda y nalgas
18%
18%
Cada extremidad inferior
13%
18%
Genitales
l%
l%

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

2. PROFUNDIDAD:

Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duraci�n del contacto. Podemos clasificar las quemaduras seg�n su profundidad, en tres tipos:

Primer grado: muy superficiales, destruye solamente la epidermis y se expresa, t�picamente, por un eritema (enrojecimiento) que palidece a la presi�n, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formaci�n de ampollas.

Segundo grado: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculaci�n de contenido plasm�tico (ampollas) y tienden a una epitelizaci�n espont�nea. Son dolorosas.

Tercer grado: destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy peque�as, no tienen posibilidad de epitelizaci�n espont�nea. Su aspecto es p�lido y se aprecian peque�os vasos coagulados, la piel est� carbonizada. Son indoloras y no palidecen por la presi�n.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LUGAR DE LA QUEMADURA

Primer grado

    • Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados cent�grados.
    • Beber abundantes l�quidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.
    • Observación

Segundo grado

    • Existe peligro de infecci�n si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos.
    • Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,
    • Posteriormente, seg�n el estado de las ampollas se actuar� de una u otra manera:
    • Ampolla intacta: poner antis�ptico sobre ella y cubrir con pa�o limpio o compresa est�ril.
    • Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antis�ptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible est�ril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antis�ptico.
    • Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infecci�n.
    • Valoración médica y observación.

Tercer grado

    • Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tir�ndose al suelo y revolcarse
    • Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos
    • NO retirar los restos de ropa
    • NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
    • NO dar pomadas de ning�n tipo
    • Envolver la parte afectada con un pa�o limpio, toallas o s�banas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua
    • Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

SOPORTE VITAL: MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO

El tratamiento inmediato del quemado es muy similar al que se realiza con el paciente politraumtizado, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que son totalmente espec�ficas de este tipo de pacientes.

1. Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso de la quemadura, se evacuar� al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.

2. Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limit�ndose al empleo de agua fr�a a peque�as �reas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia.

3. A continuaci�n manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos la v�a a�rea y su estado respiratorio. Buscar si hay signos cl�nicos de obstrucci�n de la v�a a�rea y/o de quemadura inhalatoria.

4. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrar� Oxigeno al 45%. Si el paciente presenta p�rdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la �vula, orofar�ngeas, de la v�a a�rea superior y ha sido encontrado en �rea cerrada se entender� que ha sufrido inhalaci�n.

5. Líquidos endovenosos: se basa en la administraci�n de soluci�n Ringer-Lactato a ritmo r�pido, puesto que la p�rdida de la piel desequilibra el medio interno produciendo una gran p�rdida de plasma, agua y electrolitos.

6. Otro aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedaci�n seg�n la valoraci�n inicial. Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por v�a parenteral. Si es necesaria una mayor sedaci�n se puede administrar Diazepan 2-3 mgr I.V. en pacientes muy ansiosos.

 

Diciembre 2000

Adaptado de Primeros Auxilios - G.T. Náutica

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora ConTuSalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005