COMPONENTES
PSICOL�GICOS DE LA SEXUALIDAD
 |
La
sexualidad humana difiere en forma notable de aquella
de las dem�s especies en cuanto a que está
regida no solamente por factores biol�gicos y fisiol�gicos,
sino que tiene una gran influencia de factores psicol�gicos
y sociales que la van moldeando desde las primeras
etapas de la existencia dando como resultado una
diversidad de |
patrones,
conductas, costumbres y tambi�n disfunciones propias
del ser humano. |
La
mayor�a de las especies animales desarrolla su comportamiento
con base en patrones fijos de conducta que est�n
ya presentes desde el nacimiento. Esta predeterminaci�n
supone tambi�n una cierta incapacidad para realizar
procesos de remodelaci�n o de adaptaci�n al entorno
ya que existe un desarrollo prematuro de ciertas
estructuras neurofisiol�gicas. La embriolog�a animal
deja muy poco a la acci�n de factores |
 |
extraembrionarios
lo que a su vez presupone una p�rdida de libertad
determinar comportamientos a lo largo de la vida.
|
El
hombre es el animal con menor predeterminaci�n biol�gica
al momento de nacer y por consiguiente, su comportamiento
futuro es bastante maleable. Puede
decirse que mientras los animales vienen equipados con
programas predeterminados desde antes de su llegada
al mundo, en el hombre sucede todo lo contrario.
 |
Aunque
la identidad sexual de un ni�o esta predeterminada
antes del nacimiento por factores cromos�micos como
el sexo genot�pico y la apariencia f�sica de los
genitales externos, los factores postnatales influencian
de manera prominente la forma |
como
los ni�os llegan a percibirse a si mismos desde
el punto de vista sexual. |
En el hombre, la actividad instintiva esta entreverada
con aspectos cognoscitivos, de forma que en él,
la inteligencia y el instinto establecen relaciones
de colaboraci�n y discrepancia.
El
psicoan�lisis afirma que la represi�n del instinto sexual
conduce a la neurosis. De alguna manera, en esta proposici�n
esta latente la consideraci�n de este instinto como
un acto reflejo que debe ser en cualquier caso satisfecho.
El psicoan�lisis, sin embargo, nada dice sobre los psic�patas
sexuales, que a fuerza de no reprimir jam�s esta tendencia,
y entreg�ndose a una actividad repetitiva y sin sentido,
degradan sus propias tendencias hasta lo patol�gico.
En
el hombre, la independencia y autonom�a de la conducta
sexual respecto de las circunstancias estimulantes est�n
muy desarrolladas. Es el �nico ser en el que se cumple
de modo pleno la capacidad de emitir respuestas, sin
que exista ning�n estimulo que las incite. El ser humano
puede crearse est�mulos propios a trav�s de la fantas�a
y de las representaciones. Esto es as�, porque cada
hombre percibe las condiciones estimulantes de modos
diversos seg�n su propia idiosincrasia selectiva.
Octubre
2000
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|