HOME
 
Home
SEXUALIDAD
SEXUALIDAD SEXUALIDAD SEXUALIDAD SEXUALIDAD
EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD


ANTECEDENTES

La sexualidad esta presente en todos nosotros aún antes de nacer. Conocer su proceso y desarrollo nos ayudará a verla como algo natural y debe ser enseñada al niño para asegurarle un futuro sano y feliz.

Nadie discute la sexualidad de los adolescentes, que son verdaderas locomotoras.

No obstante, para muchos la sexualidad infantil sigue siendo un mal sueño, aunque deber�a ser considerada como una realidad feliz.

Ni que decir tiene la enorme dificultad y problemas que existen en la investigaci�n de la sexualidad infantil. Los ni�os no se prestan a una f�cil observaci�n y menos a las experiencias, teniendo en cuenta los condicionantes �ticos que implican un elevado riesgo en el campo de la sexualidad.

Seria hablar de t�picos en la sexualidad el recordar a Freud. De sus teor�as -hace casi un siglo- solo debe quedar un reconocimiento respetuoso, no irreverente. En la sociedad vienesa puritana de principios de siglo, Freud supo ventilar con acierto una cuesti�n soterrada: la sexualidad infantil, sacudi�ndola del tufillo victoriano para renovarla con aires hedonistas.

Seg�n un dise�o evolutivo, a partir del momento del nacimiento se inicia un largo periodo de aprendizaje, inmerso en el proceso global de socializaci�n, enmarcado dentro del continuum del desarrollo infantil.

En la infancia, la interacci�n biosocial dar� lugar a un conjunto ordenado y progresivo de aprendizajes por etapas, con periodos cr�ticos de mayor sensibilidad. Con un orden semejante para todos los ni�os, pero con ritmos diferentes de uno a otro. No debemos olvidar la gran plasticidad y polimorfismo del ni�o.

La conducta sexual es una conducta aprendida y aprehendida del entomo ambiental. Cognitivamente, los ni�os perciben o descubren, organizan o interpretan toda la informaci�n sexual (exterior o interior). Memorizan, reflexionan y, posteriormente, disciernen.

Los ni�os y ni�as maduran corporal, sensorial y socialmente, integrando lo sexual en su personalidad. Pasaran del conocimiento de su imagen corporal a la sensaci�n, y de la sensaci�n experimentada /imaginada a las sensaciones deseadas.

Cada grupo social dise�a y condiciona un comportamiento y un aprendizaje sexual. La comunidad tiene una tendencia a conformar y homogeneizar las conductas sexuales, aprobando o reprobando valores y comportamientos. El ni�o experimentara, sobre el comportamiento emocional-sexual y social-sexual, los efectos de estas normativas (aprobar o desaprobar). En cualquier caso, el resultado de estas influencias e interacciones con las experiencias personales, a trav�s de la infancia y posterior adolescencia, estructuraran el comportamiento sexual adulto, que ser� siempre personalizado y biogr�fico.

HITOS DEL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL

1. Tipificación:
Es decir, el aprendizaje de la identidad sexual y los papeles masculino y femenino. Los fundamentos de la tipificaci�n sexual se adquieren en el hogar y los coet�neos y maestros act�an como moduladores y, en cierta manera, de reforzadores. Por su parte, los padres y el entomo socio familiar estimulan activamente y recompensan las respuestas propias del sexo de la criatura. Tampoco se debe despreciar el papel socializador-sexual de la televisi�n y otros medios informativos.

2. Orientaci�n sexual:
Es el aprendizaje de las acciones conductuales-comportamentales que llevan al ni�o al descubrimiento del placer (auto, hetero u homoestimulatorias). Son acciones de investigaci�n y experimentaci�n, por m�todo ensayo-error, relacionadas espec�ficamente con la conducta sexual y el eros, donde ciertamente puede existir un verdadero polimorfismo. Para llegar a la comprensi�n de estas acciones es necesario apelar a la definici�n de Ford y Beach, para quienes conducta sexual es toda acci�n o cualquier actividad del ser viviente que involucre la estimulaci�n y excitaci�n de sus �rganos sexuales.

3. Complementaci�n:
Descubrir el amor y ser amado, la intimidad y la capacidad de comunicaci�n, las relaciones interpersonales. El como enriquece la sexualidad las relaciones humanas. En resumen, los ni�os y ni�as tambi�n aprenden la din�mica de la afectividad, atracci�n y enamoramiento.

El conocimiento de todas las pautas de desarrollo sexual durante la infancia es b�sico para que los padres (o los que vayan a serlo alg�n d�a) ayuden a sus hijos a aceptar la sexualidad sin traumas ni precipitaciones.

ETAPAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

Estas perspectivas, clasificadas por edades, de las manifestaciones de la sexualidad infantil son las siguientes:

La sexualidad hasta los 2 anos de edad
Ecogr�ficamente, se demuestra que el feto masculino tiene erecciones reflejas (Master, 1980; Calderone, 1983). En las ni�as reci�n nacidas se han comprobado erecciones clitorideas en el transcurso de las primeras horas del nacimiento (Langfeld, 1981). Parece claro que los mecanismos de la respuesta sexual est�n presentes desde la lactancia.

En 1948, Kinsey y su equipo informaron que nueve ni�os de menos de un a�o experimentaban cambios fisiol�gicos parecidos a un orgasmo despu�s de la autoestimulaci�n de sus genitales. Tambi�n se daba en las ni�as bajo diversas formas (Kinsey, 1953; Bakwin, 1974). Todo ello lo he podido corroborar en mi dilatada experiencia en este campo a trav�s de m�ltiples consultas de padres de ni�os sanos y normales.

La placentera intimidad entre los padres y el peque�o ayuda a conocer las sensaciones y la afectividad. Un bebe privado de tales practicas puede, en el futuro, tener problemas sexuales (Harlow, 1972; Money, 1980).

Los ni�os responden con se�ales de excitaci�n sexual a los m�ltiples focos de sensaciones f�sicas (Kolodny et alt., 1982). Se citan el amamantamiento, el ba�ar al bebe, el empolvarlo, cambiar panales, acariciarlo. No hay que reprimir ni reprobar tales respuestas.

Siguiendo las leyes del desarrollo, Kaplan afirma que los lactantes dan muestras de alborozo cuando se estimulan sus genitales y, por su parte, Bakwin afirma que los bebes se muestran contrariados cuando se intenta interrumpir esa practica. Al cumplir el a�o de edad, el ni�o juega con sus genitales al estar desnudo o al ba�arlo. Nadie debe alarmarse, ya que estos actos denotan una evoluci�n completamente normal. A continuaci�n, voy a proponer algunas observaciones sobre algunos casos personales:

Ana Av. Desde los 18 meses de edad, masturbaci�n preferente con un osito peludo, colocado en la entre pierna. Movimientos de vaiv�n de nalgas y caderas, con el osito apretado con la mano. Queda tensa, roja y sudorosa. "Lo hace a veces para dormirse", manifiestan sus padres.

Gerard Pf. Edad: 18 meses. Juega con el pene. Erecci�n y movimientos p�lvicos. Tensi�n y abstracci�n sensorial. Relax posterior.

La sexualidad de los 2 a los 5 anas de edad
Es extremadamente importante que entre los 2-3 anos de edad, todo ni�o haya establecido un perfil claro de su identidad sexual e inicie un aprendizaje de los papeles. Es una fase de alta curiosidad, desde la anatom�a diferencial de los sexos hasta las sensaciones de placer que producen. Se interrogan sobre reproducci�n, juegan a m�dicos; y observan las relaciones sexuales entre adultos, propia familia, televisi�n y animales, pudiendo llegar incluso a relaciones de tipo homo y heterosexual, con ni�os mayores (6 a 9 anos).

Entre mis observaciones personales se pueden resumir las siguientes: Zaida PC. A los 28 meses de edad inicia la masturbaci�n con fricci�n manual del cl�toris. Queda roja, sudorosa; hay tensi�n muscular y movimientos pelvianos de contoneo. Luego, al rato, lasitud y se duerme. Sira M. S. Edad: 5 anos. Masturbaci�n con mu�ecos colocados entre las piernas. Tambi�n con almohadas. Descubierta en una habitaci�n con sus primos, de 7 anos, intentando hacer amago de acto sexual.

La sexualidad en la edad escolar (desde los 6 anos hasta antes de la pubertad)
Se caracteriza por los juegos que facilitan la exploraci�n sexual; pasatiempos de simple inspecci�n ocular, tocamientos, besos, frotaci�n e inserci�n de objetos en recto o vagina e, incluso, intentos de actos sexuales de tipo coito o sexo oral. Tanto de tipo hetero como homosexual.

Casi todos los ni�os tienen ocasi�n de haber participado en entrenamientos de este tipo. Kinsey refer�a en su estudio que hasta un 45% de ni�as hab�a participado en ellos. En encuestas mas recientes, se incrementa este porcentaje hasta un 80%, incluyendo recreos de tipo homo, heterosexual o entre hermanos en privado (Kolodny, 1980).

Es un periodo de fantas�as sexuales y enamoramientos. Por lo general, estos contactos ense�an al nino a relacionarse con los dem�s y son importantes con vistas al ajuste psicosexual de la etapa adulta (Money, 1980). Todo ello es valido para los escarceos o juegos homosexuales, que no significan que el ni�o, en su edad adulta, tenga que mostrar una orientaci�n homosexual. El contacto er�tico a esta edad entre hermanos no puede conceptuarse de conducta incestuosa, sino de juego er�tico.

No es positivo que los padres reaccionen con alarma u hostilidad ante el descubrimiento de estos juegos-escarceos-sexuales de sus hijos. Es mas efectivo y sano un enfoque realista, que conlleve comprensi�n y una educaci�n sexual adaptada a la edad del ni�o.

Tomado del Libro de la Sexualidad de "El Tiempo"

Diciembre 2000

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005