HOME
 
Home
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS SIGNOS Y SINTOMAS SIGNOS Y SINTOMAS
VEISALGIA (GUAYABO O RESACA)


INTRODUCCION

El consumo de alcohol ha aumentado de manera notable durante las �ltimas d�cadas en todo el mundo, y si bien los estudios encaminados a determinar los efectos agudos de la intoxicaci�n por alcohol han permitido comprender los mecanismos fisiopatol�gicos asociados, as� como los efectos del consumo cr�nico y del s�ndrome de abstinencia, es
en realidad poco lo que se ha investigado sobre el denominado guayabo, resaca o veisalgia (del noruego kveis, intranquilidad despu�s de una bacanal y del griego algia, dolor).

DEFINICION

A pesar de ser un s�ndrome con muy alta incidencia, no existe a la fecha consenso en cuanto a su definici�n, pero hay una gran variedad de s�ntomas asociados, los cuales se presentan en mayor o menor proporci�n. (Figura 1)

SINTOMATOLOGIA

Los s�ntomas f�sicos tales de taquicardia, temblor, ortostasis y la alteraci�n de las funciones cerebrales entre las que se cuentan los trastornos del aprendizaje o del an�lisis de relaciones temporo-espaciales, no son en realidad los problemas que el paciente percibe como m�s apremiantes.

Buena parte de los s�ntomas relacionados al guayabo son subjetivos para cada individuo, y los mismos var�an entre un episodio y el siguiente, raz�n por la cual ha sido dif�cil llegar a estandarizar una definici�n.

Algunos grupos de trabajo han definido el guayabo como la presencia de al menos dos s�ntomas, los cuales se presentan luego del consumo de alcohol y su metabolismo completo, con suficiente severidad, para alterar el cumplimiento adecuado de las responsabilidades diarias.

Figura 1
Esquema que ilustra la frecuencia de aparici�n de los
s�ntomas en pacientes con veisalgia.
Tomado de Revista ILADIBA

Adem�s de los s�ntomas f�sicos ya descritos que ayudan a llegar al diagn�stico de la entidad, el guayabo se acompa�a de otra serie de cambios, que por no ser tan notorios como las alteraciones f�sicas, pueden pasar desapercibidos para el paciente ya que no capturan su atenci�n por no ser de marcada intensidad, o discapacitantes.

OTROS ASPECTOS NEGATIVOS

La veisalgia aumenta de manera significativa el riesgo de trauma por disminuci�n del desempe�o del individuo en el trabajo, en particular en aquellas profesiones que requieran �nimo vigilante, como son la operaci�n de maquinaria pesada o de precisi�n, as� como entre los conductores, quienes deben ser advertidos de los potenciales riesgos.

Experimentos neurofisiol�gicos llevados a cabo en voluntarios sanos han permitido determinar, que un paciente con guayabo en quien incluso no es posible detectar trazas de alcohol en sangre, presenta alteraciones en su capacidad de relaci�n visual y espacial, p�rdida de la destreza motora e intelectual.

Si bien la resaca no es un elemento suficiente para disuadir al paciente del consumo de alcohol, algunos estudios sugieren que el no manejar los s�ntomas asociados s� puede promover el consumo adicional de alcohol en busca de alivio a las molestias relacionadas con el guayabo.

ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS

Algunos autores hab�an catalogado al guayabo como la manifestaci�n aguda del s�ndrome de abstinencia en sus primeras fases de desarrollo. No obstante, dicha teor�a ha sido r�pidamente refutada debido a las diferencias en lo que respecta a los cambios hemodin�micos y hormonales que acompa�a cada uno de ellos (Figura 2).

Figura 2
GUAYABO
SIND. ABSTINENCIA
Disminución de la excitabilidad
Aumento de excitabilidad
Normales o elevados

Elevados
Normal
Aumentado (Hipertensión)
Alterada
Alterada
Comunes
Raras
Esquema que ilustra las diferencias existentes entre
Guayabo y S�ndrome de abstinencia
Imagenes tomadas de Revista ILADIBA

Algunas sustancias generadas durante la preparaci�n del brandy, el vino, el tequila,el whisky y otros licores oscuros, est�n relacionados de manera directa con la severidad de guayabo. Los tragos claros o transparentes contienen menor cantidad de esos subproductos denominados cong�neres e inducen guayabo en menor porcentaje, raz�n que explica el porqu� los bebedores pesados y los alcoh�licos privilegian su consumo frente a los licores oscuros.

De otra parte hay que recordar que el alcohol tiene un efecto diur�tico al inhibir la acci�n de la hormona antidiur�tica en el ri��n. A medida que las concentraciones de alcohol disminuyen y las de hormona antidiur�tica aumentan, durante el proceso de detoxificaci�n, es frecuente que el consumo de l�quidos abundantes permita atenuar, pero no aliviar completamente los s�ntomas asociados al guayabo.

El consumo de alcohol genera cambios en el metabolismo de los carbohidratos. As�, los pacientes con guayabo o intoxicaci�n alcoh�lica aguda presentan alteraci�n del transporte de glucosa, mediado por insulina.

Los pacientes con resaca suelen presentar cambios hemodin�micos caracterizados por la presencia de taquicardia, aumento de la fracci�n de eyecci�n del ventr�culo izquierdo y resistencia vascular perif�rica normal.

De otra parte, estudios neurofisiol�gicos han encontrado que incluso 16 horas despu�s que las concentraciones de alcohol son indetectables en plasma, los pacientes con guayabo muestran un patr�n electroencefalogr�fico de lentificaci�n difusa, fen�meno contrario al detectado en individuos con s�ndrome de abstinencia, en quienes existe hiperexitabilidad cortical.

TRATAMIENTO

Como no existe en la actualidad uniformidad en torno a la definici�n de veisalgia, ni instrumentos adecuados para determinar su severidad, resulta entonces complicado comparar la eficacia de los tratamientos empleados hoy d�a.

Es necesario recordar que hay algunos factores que incrementan de manera considerable la severidad de los s�ntomas asociados como son el:

  • Consumo de alcohol en estado de ayuno
  • Disminuci�n de la calidad o cantidad del sue�o
  • Aumento de la actividad f�sica durante la fase de intoxicaci�n aguda
  • La presencia de deshidrataci�n
  • El pobre estado general de salud.

Adem�s del consumo de bebidas rehidratantes que es sin lugar a dudas de utilidad en el manejo del guayabo, estudios encaminados a determinar la seguridad y eficacia de propranolol en el manejo profil�ctico de los s�ntomas tales como temblor, cambios en la presi�n arterial, frecuencia y ritmo card�aco, no encontraron diferencias significativas frente a placebo, si bien el volumen de participantes en cada uno de ellos no permite obtener conclusiones definitivas a este respecto.

En otro aspecto de las investigaciones algunos autores han estudiado el efecto de la administraci�n de una carga de carbohidratos simples, que son de f�cil asimilaci�n, sobre el desempe�o motor y mental de los pacientes con guayabo. Los autores encontraron que la administraci�n de glucosa antes del consumo de alcohol, reduce 50% la posibilidad de presentar alteraciones en las pruebas que miden el tiempo de reacci�n y la atenci�n, pero no as� en las de coordinaci�n, en las que los participantes presentaron ligero incremento.

Un estudio doble ciego controlado con placebo evalu� la eficacia de 200 mg de �cido tolfen�mico para controlar los s�ntomas relacionados con el guayabo, encontrando que al d�a siguiente, los pacientes asignados al grupo de �cido tolfen�mico reportaron menor incidencia de n�usea, v�mito o cefalea.

Otros investigadores han reportado alg�n beneficio en cuanto hace a la reducci�n de los s�ntomas, mediante la ingesta de 1200 mg de vitamina B6 antes de iniciar el consumo de alcohol. Del mismo modo, han sido empleados con alg�n �xito sobre el control de los s�ntomas relacionados con el guayabo, medicamentos con acci�n sicotr�pica o sedativa.

CONCLUSIONES

El guayabo es una entidad que reviste peligro, en particular en pacientes con antecedente de enfermedad ateroscler�tica, por el riesgo aumentado para eventos coronarios mayores. Este grupo de pacientes debe recibir informaci�n detallada en torno al mayor riesgo de muerte que para ellos implica el consumo de alcohol y el consecuente guayabo que �l trae consigo.

De otra parte, interrogar sobre la severidad y frecuencia de los episodios de guayabo, es otro par�metro para determinar el riesgo para dependencia del alcohol, ya que la mayor frecuencia de presentaci�n as� como de la severidad de los s�ntomas relacionados con el guayabo, se relacionan con mayor riesgo para desarrollar dependencia.


Diciembre 2000

Tomado de la Revista ILADIBA - Edicion Agosto 2000

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005