DEFINICION
 |
Se
le llama insomnio a todo sue�o alterado por causas
end�genas o ex�genas. Este trastorno incluye, en
el transcurso del sue�o, desde periodos breves de
interrupciones hasta la supresi�n parcial (por horas),
o completa del dormir. |
El
concepto de insomnio esta ligado al lapso nocturno desde
el crep�sculo hasta el amanecer, es decir las horas
comunes en que las personas se entregan a descansar.
Básicamente
existen dos tipos de insomnio: el primario, que
se refiere a la dificultad para conciliar el sue�o y
el secundario, donde la persona se despierta
a mitad de la noche y permanece as� varias horas. El
tipo primario usualmente es pasajero o transitorio y
es el más común, y el de tipo secundario
es mas permanente o crónico. Las mujeres se ven
más frecuentemente afectadas que los varones
y las personas de edad más que los jovenes
ZONAS
CEREBRALES DEL SUE�O
Para
entender como se origina la posible alteraci�n del dormir,
se necesita definir las distintas regiones del sistema
nervioso que intervienen en la relaci�n sue�o / vigilia.
Investigaciones recientes han revelado que el sue�o
no es un proceso pasivo que se lleva a cabo en el sistema
reticulador ascendente como se cre�a anteriormente.
Hoy
sabemos que existen tres regiones cerebrales relacionadas
con el sue�o: el dienc�falo, el tronco encef�lico
caudal y el preenc�falo basal, que ponen de manifiesto
que el dormir es un fen�meno activo,ya que la estimulaci�n
de dichas �reas provoca la |
 |
producci�n
de un electroencefalograma sincronizado, acompa�ado de
signos conductuales de sue�o.
El
sue�o cumple una funci�n reguladora y reparadora en
nuestro organismo. Sobretodo es esencial para el control
de la energ�a y la temperatura corporal. El sue�o reabastece
y restaura los procesos corporales que se han deteriorado
durante el d�a.
BIOQU�MICA
DEL CICLO SUE�O / VIGILIA
Se
debe considerar dentro de la bioqu�mica lo que le corresponde
a cada parte del ciclo:
a.
Sue�o lento o de baja frecuencia:
La serotonina es la sustancia relacionada especialmente
con el sue�o lento. Las neuronas que contienen dicha
sustancia se encuentran en el tallo cerebral. En los
animales, los inhibidores de la s�ntesis de la serotonina
provocan insomnio.
b.
Vigilia:
se ha encontrado que en el mecanismo reticular central
esta la capacidad de graduar gran parte de la actividad
de iniciaci�n y mantenimiento de la vigilia. Los neuroqu�micos
catecolaminas y acetilcolina tienen un papel muy importante
en el despertar.
EFECTOS
DE LA PRIVACI�N DEL SUE�O
 |
Las
consecuencias visibles de la privaci�n de sue�o
de hasta 100 horas provocada a voluntarios en estudios
de investigaci�n consistieron en las siguientes
alteraciones:
- Fatiga
- Inestabilidad
- Ideas
delirantes de persecuci�n
- Confusi�n
- Desorientaci�n
-
Ilusiones y alucinaciones visuales y t�ctiles
|
Todas
estas alteraciones se presentaron mas pronunciadas en
la ma�ana, sin embargo si el individuo duerme, r�pidamente
recupera y vuelve a la normalidad.
No
dormir bien altera la velocidad de los procesos intelectuales
superiores y la funci�n motora. Una persona que no duerme
bien se siente lenta y torpe. Pero es fundamental destacar
que lo m�s importante, a diferencia de lo que la mayor�a
de la gente suele pensar, es la calidad del sue�o y
no la cantidad de horas que dormimos. Dormir poco no
es insomnio. Si durante el d�a el rendimiento es �ptimo,
esa persona simplemente necesita menos horas de sue�o.
CAUSAS
DE INSOMNIO
Se
calcula que entre un 60 y 70% de la poblaci�n adulta
manifiesta insomnio y en el 95% de ellos, es causado
por alteraciones o trastornos
psicol�gicos y el restante 5% a problemas
org�nicos, (por enfermedades que cursan con
dolor, mareos, tos, obstrucci�n nasal, problemas articulares
o m�sculo esquel�ticos) que privan a una persona de
un sue�o normal. Esta cifra tiende a aumentar por las
condiciones de la vida moderna en las grandes ciudades:
por la lucha contra factores econ�micos y de tiempo
que aumentan la tensi�n del ser humano.
Otras
causas de insomnio son el estr�s repentino, enfermedad
pasajera, cambio de horario por viajes, el s�ndrome
obsesivo-compulsivo y la psicosis; en desordenes afectivos,
de ansiedad, de miedo o p�nico, en adicci�n alcoh�lica
y en inicios de la locura. Las alteraciones psicol�gicas,
como por ejemplo la depresi�n,
se reflejan en un sue�o problem�tico ya que esta puede
presentarse a consecuencia de dificultades maritales,
problemas financieros, trabajo excesivo y prolongado,
presencia de una tragedia, crisis o un fracaso personal.
(Ver Depresión)
Los
deprimidos presentan problemas de sue�o, despiertan
en la madrugada, no descansan al dormir, tienen trastornos
del apetito y suelen bajar de peso de manera importante.
Se quejan de falta de descanso, ausencia de sue�o apropiado,
dormir deficiente, y de levantarse muy temprano en la
ma�ana, considerado por los psiquiatras como un �ndice
importante de diagnostico. Muchos pacientes acuden al
m�dico insistiendo en que solo padecen de insomnio y
que necesitan un somn�fero, neg�ndose a hablar sobre
la verdadera causa del insomnio.
OTROS
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Los
terrores nocturnos consisten en despertar
con una sensaci�n de p�nico e intensa ansiedad, agitaci�n
motora e hiperactividad del sistema nervioso aut�nomo
-taquicardia, respiraci�n r�pida, sudoraci�n). Ocurren
durante el primer tercio de la noche y duran entre 1
y 10 minutos, durante los cuales la persona no tiene
contacto adecuado con el ambiente que lo rodea ni responde
al estimulo cuando se le quiere despertar; cuando por
fin vuelve en s�, queda unos minutos desorientado y
angustiado.
Las
pesadillas son enso�aciones
aterrorizantes en las que generalmente implican amenaza
contra su vida, seguridad y autoestima, que ocurren
durante el sue�o nocturno o siesta.
El
sonambulismo se
caracteriza por la aparici�n de repetidos comportamientos
motores complejos que se inician durante el sue�o e
implican que la persona se levante de la cama y empiece
a andar. Durante estos episodios �sta presenta una disminuci�n
del estado vigil y de la reactividad a est�mulos, mirada
fija y perdida, y una ausencia relativa de repuesta
al di�logo o a los esfuerzos que emprenden los dem�s
para despertarlo. Si logra despertarse durante uno de
estos episodios, no los recuerda con claridad, y cuando
se levanta por la ma�ana sucede exactamente lo mismo.
La
hiperinsomnia
es otro trastorno del sue�o que consiste en lo contrario
a insomnio, un sue�o excesivo. Su causa es diversa
y se ha dividido en varias categor�as: trastornos
funcionales del sue�o, las propias de la depresi�n,
las de origen psic�tico o neur�tico. |
 |
La
narcolepsia es un
tipo de hiperinsomnia que se caracteriza por presentarse
en accesos de comienzo s�bito y de breve duraci�n, que
puede ocurrir por distintas causas org�nicas como encefalitis,
hipertensi�n endocraneana, insuficiencia una de arteria
cerebral, arteriosclerosis, etc, es decir todo lo que
curse con hipoxia cerebral. (disminución de oxígeno
al cerebro).
La
apnea del sueño
se caracteriza porque la respiración cesa durante
10 segundos o más, llegando a veces a sumar hasta
30 ocasiones en un periodo de siete horas de letargo
nocturno. Esto ocurreo por obstrucción de las
vías aéreas superiores. Como resultado,
las personas se quejan de fatiga y somnolencia diurnas
excesivas. Este trastorno requiere valoración
médica cuidadosa para establecer la causa de
dificultad respiratoria y corregirla adecuadamente.
EL
TRASTORNO DEL SUEÑO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
Consiste
en alteraciones del sue�o como consecuencia del consumo
o abandono de una sustancia particular (f�rmacos inclu�dos).
El trastorno del sue�o inducido por sustancias aparece
casi durante la intoxicaci�n con las siguientes clases
de sustancias:
- alcohol
- anfetamina
y derivados
- cafe�na,
coca�na; opi�ceos
- sedantes,
hipn�ticos y ansiol�ticos
- otras
sustancias
1.
Alcohol
|
El
trastorno del sue�o inducido por el alcohol toma
las caracter�sticas del tipo insomnio. Durante la
fase de intoxicaci�n �ste produce un efecto sedante
inmediato, es decir, aumenta la somnolencia y disminuye
la vigilia. |
Luego
de unas 3-4 horas la persona muestra un aumento de las
horas de vigila, un sue�o no reparador y, a menudo una
actividad ansiosa durante el sue�o.
El
alcohol puede agravar un trastorno de sue�o relacionado
con la respiraci�n preexistente. En los individuos que
lo consumen de forma habitual, el alcohol produce igualmente
un efecto sedante de corta duraci�n durante unas horas,
para luego dar paso a una alteraci�n de la continuidad
del sue�o durante unas horas m�s. Durante la abstinencia
de alcohol, el sue�o muestra una clara alteraci�n en
la continuidad del sue�o.
2.
Anfetaminas y estimulantes afines
Estos
trastornos se caracterizan por la presencia de insomnio
durante la intoxicaci�n y de hipersomnia durante la
abstinencia, que da lugar al aumento de la duraci�n
del sue�o nocturno y a somnolencia diurna excesiva.
3.
Cafe�na, Cocaína y Opiáceos
Con
la cafeína el trastorno de sue�o produce
t�picamente insomnio, si bien algunas personas,
coincidiendo con per�odos de abstinencia se quejan
de hipersomnia y somnolencia diurna. |
 |
Con
la Coca�na, como otros estimulantes, produce t�picamente
insomnio durante la intoxicaci�n aguda e hipersomnia
durante la abstinencia. Una vez superada esta fase suelen
aparecer alteraciones, por ejemplo una enorme prolongaci�n
de la duraci�n sue�o.
Con
los Opi�ceos, durante la administraci�n aguda y de breve
per�odo producen un aumento de la somnolencia y de la
profundidad subjetiva del sue�o. La administraci�n cr�nica
produce tolerancia a los efectos sedantes, y algunas
personas se quejan de insomnio. Durante la abstinencia
aparecen s�ntomas de hipersomnia.
4.
Sedantes, hipn�ticos y ansiol�ticos
 |
Los
f�rmacos pertenecientes a este grupo (por ej. los
barbit�ricos, benzodiacepinas, etc.) producen efectos
similares, aunque no id�nticos, sobre el sue�o.
|
Durante
la intoxicaci�n aguda los f�rmacos sedantes-hipn�ticos
producen el esperado aumento de somnolencia y disminuci�n
del estado vigil. El consumo cr�nico de estas sustancias
puede producir tolerancia y como consecuencia causar insomnio.
Si el individuo aumenta la dosis de f�rmaco, aparecer�
hipersomnia diurna.
Estas
sustancias pueden agravar los trastornos del sue�o relacionados
con la respiraci�n, aumentando la frecuencia e intensidad
de los episodios de apnea obstructiva del sue�o.
5.
Otras sustancias:
Otras
sustancias pueden provocar trastornos del sue�o. Ejemplos
t�picos son los medicamentos que afectan el sistema
nervioso central o vegetativo. Estos f�rmacos suelen
prescribirse para arritmias card�acas, enfermedades
pulmonares obstructivas cr�nicas, los problemas de la
motilidad gastrointestinal y los procesos inflamatorios.
CONSEJOS
UTILES PARA LUCHAR CONTRA EL INSOMNIO
|
 |
- El
ejercicio f�sico realizado con regularidad permite
reducir el desajuste horario, y la intensidad de sus
efectos sobre el cuerpo y la mente. Pero h�galo durante
el d�a
- Evite
las horas las horas anteriores a irse a dormir, ya
que la actividad aer�bica puede generar demasiada
energ�a como para quedarse dormido con facilidad.
Se recomienda una caminata diaria antes de la cena.
- Establezca
un horario fijo para levantarse y acostarse. Evite
las bebidas alcoh�licas. El alcohol puede ser un remedio
a corto plazo. Al principio tiene un efecto sedante,
pero luego produce insomnio y sue�o no reparador,
sue�o superficial, seguido de despertares nocturnos.
- Calcule
sus necesidades. La cantidad de tiempo que se tarda
en conciliar el sue�o, es un indicador v�lido para
determinar si el tiempo que se duerme es un factor
que contribuye a la fatiga, siempre y cuando no existan
otro tipo de problemas f�sicos o emocionales. Si tarda
cinco minutos o menos es probable que no duerma lo
suficiente. De cinco a veinte minutos es lo normal.
Y si tarda m�s significa que usted todav�a no est�
preparado para dormir.
- El
ba�o caliente es otro de los m�todos para relajarse
antes de dormir. El agua tibia relaja y produce una
sensaci�n de bienestar.
- Tome
leche tibia antes de acostarse. Libera triptofano,
que es una sustancia que induce el sue�o. Seg�n ciertos
estudios la leche contiene otra sustancia llamada
benzodiacepinas que funcionan como hipn�ticos naturales.
- La
melatonina �til especialmente para inducir el sue�o,
para personas que sufren de jetlag o personas de la
tercera edad que tiene un d�ficit en la segregaci�n
de esta hormona.
- Cene
liviano y no se acueste hasta dos horas despu�s de
cenar.
- Controle
el ruido, la luz y la temperatura de su habitaci�n.
- Si
no se puede dormir lev�ntese y vuelva cuando tenga
sue�o.
- Cuente
ovejas. Cualquier actividad mec�nica y tediosa puede
ayudar.
- Pruebe
con tranquilizantes naturales como por ejemplo la
manzanilla el tilo o la pasionaria.
- Encuentre
el horario adecuado para dormir. Cada uno debe encontrar
sus propios ritmos y h�bitos de sue�o.
- No
use el dormitorio para otras actividades que no sean
dormir.
- Evite
las siestas.
- No
se obsesione cuando no puede dormirse.
- La
tensi�n nerviosa es enemiga del insomnio. Afloje los
m�sculos, rel�jese, empezando por los pies y las piernas.
- Evite
tomar bebidas con cafe�na y no fume por lo
menos seis horas antes de irse a dormir. El
tabaco es una sustancia estimulante.
|

|
TRATAMIENTO
PARA COMBATIR EL INSOMNIO
Luego de una completa valoraci�n medica para detectar
la causa del insomnio, el paciente recibe todas las
recomendaciones en cuanto a los cambios en conducta
y de estilo de vida mencionados anteriormente, y otras
terapias como técnicas de relajación,
en caso necesario terapia psicol�gica y f�rmacos antidepresivos
y ansiol�ticos seg�n su estado cl�nico.
Septiembre 2000
RECURSOS:
Insomnia News de Junio 2000
Psicoplanet.com
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|