INTRODUCCION
 |
El
Dolor Tor�cico es una de las causas m�s frecuentes
de consulta m�dica, especialmente en servicios
de urgencias.
Es
de especial importancia la pericia del cl�nico
en la b�squeda e interpretaci�n de los datos de
la historia clínica y la exploraci�n f�sica
para el caso de una valoraci�n de Dolor Tor�cico.
|
En
principio, aunque no se llegue a un diagn�stico definitivo,
se deben excluir aquellas causas que supongan un riesgo
vital a corto plazo. Esto es posible, en la mayor�a
de los casos, con una historia cl�nica y exploraci�n
f�sica cuidadosas, apoyadas en unas exploraciones complementarias.
DEFINICION
Se
considera como Dolor Tor�cico cualquier sensaci�n dolorosa
que ocurra en el t�rax. El Dolor Tor�cico es un s�ntoma
subjetivo, dif�cil de valorar en cantidad e intensidad.
Es fundamental realizar una buena y detallada historia
cl�nica recalcando las caracter�sticas del dolor, severidad,
duraci�n, recurrencia y los s�ntomas y signos acompa�antes,
as� como las situaciones que lo alivian o desencadenan.
El
Dolor Tor�cico por leve que sea, siempre debe ser estudiado,
pues no siempre se correlaciona su intensidad con la
gravedad del proceso que lo provoca. En la Tabla
I se enumeran las principales afecciones capaces
de provocar Dolor Tor�cico, clasificadas por su origen
y se�alando sus caracter�sticas.
CAUSAS
En
muchos casos la causa del dolor quedar� indeterminada,
pues en algunas series s�lo se encontr� causa org�nica
demostrada en el 11%, psicol�gica en el 6% y en el 83%
no se pudo determinar la causa. Por otro lado, pueden
coexistir m�s de una causa potencialmente responsable
del Dolor Tor�cico.
Puede
tener m�ltiples causas, que hacen dif�cil su valoraci�n,
debido a:
-
La causa que lo provoca puede ser relativamente benigna
o mortal en minutos.
- La
inervaci�n de las v�sceras en las que se origina hace
similares los s�ntomas debidos a procesos de or�genes
muy distintos.
- No
hay una correlaci�n fiable entre la importancia del
dolor y la gravedad de la causa.
- La
evidencia de una causa no excluye la coexistencia
de otra.
- Los
datos objetivos, como las alteraciones del ECG, pueden
aparecer y desaparecer con el dolor.
- Las
pruebas complementarias disponibles inicialmente no
suelen ser "definitivas", por lo que el diagn�stico
y tratamientos iniciales se basan en la anamnesis,
(historia clínica).
TABLA
I
Causas de dolor tor�cico
|
Origen
Pleuropulmonar
|
Características
del Dolor *
|
Pleurodinia |
1
|
Derrame
pleural |
1
|
Neumot�rax |
1
|
Traqueobronquitis |
4
|
Neumon�a |
1
|
Neoplasia |
1
|
Tromboembolismo
pulmonar |
1,
3
|
Hipertensi�n
pulmonar |
1,
3
|
Mediastinitis
|
1,
3
|
Origen
Cardiovascular
|
Características
del Dolor *
|
Angina de pecho |
3
|
Infarto
agudo de miocardio |
3
|
Estenosis
aórtica |
3
|
Aneurisma
disecante de la aorta |
3
|
Prolapso
de válvula mitral |
3
|
Miocardiopatía
hipertrófica |
3
|
Pericarditis |
1
|
Miocarditis |
3
|
Sindrome
de Dressler |
1
|
Sindrome
post-pericardiotomía |
1,
3
|
Origen
Musculoesquelético
|
Características
del Dolor *
|
Costocondritis (Sindrome de Tietze) |
1,
2, 3
|
Xifoidalgia |
2
|
Fractura
costal |
2
|
Mialgia |
2
|
Sindrome
de Pancoast |
2
|
Compresión
región superior del tórax, costilla
cervical o anomalías de 1a. costilla o clavícula |
2,
3
|
Radiculitis
cervical (artritis, artrosis) |
1,
2, 3
|
Cifoescoliosis |
2
|
Espondilitis
anquilopoyética |
2
|
Infecciones
de la pared torácica |
2
|
Origen
Digestivo
|
Características
del Dolor *
|
Reflujo gastroesofágico |
4
|
Alteraciones
de la mitilidad esofágica |
3,
4
|
Ulcera
péptica |
3
|
Colecistitis |
3
|
Pancreatitis |
3
|
Hígado
congestivo |
3
|
Absceso
subfrénico |
1,
3
|
Alteraciones
de la motilidad intestinal |
3
|
* Características del Dolor:
|
1=
Dolor pleurítico
2= Dolor mecánico
3= Dolor anginoso
4= Dolor quemante |
HISTORIA
CLINICA
Es
imprescindible contar con una detallada anamnesis y
exploraci�n f�sica, que en alg�n caso aislado, como
en las lesiones cut�neas de herpes zoster, nos lleva
al diagn�stico sin precisar m�s pruebas.
De
las m�ltiples clasificaciones posibles del Dolor Tor�cico
hemos elegido la que tiene mayor valor cl�nico, distingui�ndose
el dolor pleur�tico, el mec�nico, el anginoso y el quemante.
Debemos mencionar que puede existir solapamiento entre
ellos, y que una misma patolog�a puede producir dos
o m�s tipos de dolor.
A.
Dolor pleur�tico
Se
desencadena con los movimientos respiratorios, por lo
que el paciente se hace consciente de la respiraci�n
y suele acompa�arse de sensaci�n disneica. Generalmente
es de comienzo agudo, de grado severo y t�pi-camente
es unilateral, siendo m�s intenso en el tercio inferior
del t�rax, tendiendo a ser localizado.
B.
Dolor mec�nico
No
suele ser tan severo como el dolor pleur�tico, no dificultando
la respiraci�n normal, pero s� se agrava con la respiraci�n
profunda, la tos y los movimientos. Suele presentar
dolor a la presi�n sobre la zona afecta.
C.
Radiolog�a de t�rax patol�gica
Pueden
encontrarse alteraciones radiol�gicas importantes, como
engrosamiento residual, sin relaci�n con el dolor actual,
por lo que siempre hay que establecer una correcta relaci�n
cl�nico-radiol�gica.
Entre
las causas m�s frecuentes est�n:
- Costilla cervical o anormalidades de la primera
costilla o clav�cula.
- Fractura costal.
- Neumot�rax espont�neo.
- Derrame pleural.
- Neumon�a.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Carcinoma broncog�nico.
- Absceso subfr�nico.
D.
Radiolog�a de t�rax normal
Se
incluyen los pacientes que, presentando dolor de caracter�sticas
pleur�ticas o mec�nicas, tienen radiograf�a tor�cica
normal, y pueden necesitar otras t�cnicas de imagen.
Entre
ellas destacamos:
- Pleurodinia epid�mica.
- Radiculitis c�rvico-dorsal.
- Xifoidalgia.
- Costocondritis (s�ndrome de Tietze).
- Peque�os neumot�rax o derrrames pleurales.
- Neumon�a en fases iniciales.
- Embolismo de pulm�n.
- Pericarditis.
- Lupus
eritematoso sist�mico.
E.
Dolor anginoso
Es
de tipo constrictivo, de l�mites imprecisos, general-mente
localizado en la regi�n anterior y central del t�rax,
con posible irradiaci�n a brazos, cuello o epigastrio,
y cuya intensidad y duraci�n es variable. No se modifica
con la tos o los movimientos tor�cicos o respiratorios.
Puede presentar factores desencadenantes como el ejercicio,
tensi�n emocional o la ingesta. Se alivia, caracter�sticamente
entre 2 y 10 minutos tras iniciar reposo, y entre 1
y 3 minutos tras aplicar nitritos v�a sublingual. Ver
Sintomas IM
F.
Dolor quemante
Lo
definen los pacientes como ardor o quemaz�n en la regi�n
anterior y central del t�rax.
G.
Patolog�a cardiovascular
Las
causas m�s frecuentes son:
- Infarto
agudo de miocardio.
- Angina de pecho.
- Aneurisma disecante de aorta.
- Hipertensi�n pulmonar.
H.
Patolog�a esof�gica
En
una tercera parte de los pacientes con dolor tor�cico
anginoso, sin causa card�aca demostrada, se encuentra
causa esof�gica.
Entre
las causas de origen esof�gico m�s frecuentes:
- Reflujo gastroesof�gico.
- Alteraciones de la motilidad esof�gica.
- Hernia hiatal.
Aunque
el es�fago es responsable de la mayor�a de los Dolores
Torácicos de origen digestivo, no hay que olvidar,
entre otros, a la �lcera g�strica, pancreatitis, h�gado
congestivo y las alteraciones de la motilidad del colon.
I.
Otras causas
Un
dolor quemante puede estar provocado por afecciones
como traqueobronquitis o EPOC, (Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica). Existen una serie de caracter�sticas
que ayudan a encuadrar el Dolor Torácico como
de probable "origen ps�quico", como el de larga evoluci�n,
de escasa intensidad y acompa�ado de hiperventilaci�n
y/o suspiros frecuentes.
CONCLUSION
En
cualquier caso, el diagn�stico de Dolor Torácico
debe orientarse seg�n el listado etiol�gico (Tabla
I), pero entre todas las causas posibles, siempre
hay que tener en cuenta que ante un Dolor Torácico
de causa no aclarada, hay tres posibilidades que se
deben mantener con un alto �ndice de sospecha, dada
su posible gravedad pron�stica: cardiopat�a isqu�mica,
embolismo pulmonar o disecci�n de aorta.
Diciembre
2000
Tomado
de "Caso Clínico" Semergen 24 (6):
457-460 por:
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|