DEFINICION
Por
ser la enfermedad periodontal una lesi�n inflamatoria,
se le ha dado el nombre de Periodontitis.
Se caracteriza por la destrucci�n progresiva de
los tejidos que soportan el diente, incluyendo ligamento,
cemento y hueso alveolar. Al principio no presenta
s�ntomas y sus signos cl�nicos son la hemorragia
gingival (de las enc�as), movilidad dental y en
algunos casos secreci�n purulenta. |
|
La
causa primaria es una serie de infecciones, causadas
por algunas de las 300 especies bacterianas reconocidas
en cavidad oral, dentro de las que se destacan los anaerobios
Gram negativos. En todos los casos, la enfermedad
progresa en episodios c�clicos, de corta duraci�n, ocasionando
destrucci�n r�pida de tejido seguida por reparo y per�odos
prolongados de remisi�n.
TIPOS
DE PERIODONTITIS
La
enfermedad periodontal no es �nica, est� integrada por
una serie de lesiones que aparecen en distintos per�odos
de la vida del individuo y son ocasionadas por grupos
bacterianos espec�ficos. La periodontitis del adulto
est� asociada a ciertos microorganismos diferentes a
los que prevalecen en periodontitis juvenil y periodontitis
r�pida progresiva.
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE PERIODONTITIS
|
CARACTERIS-TICAS
|
PERIODONTITIS DEL ADULTO
|
PERIODONTITIS
DE RAPIDA PROGRESION
|
PERIODONTITIS
JUVENIL
|
EDAD |
>
35 años |
20-35
años |
Adolescentes |
PROGRESION |
crónica |
rápida |
localizada
en incisivos y molares |
IRRITANTES
LOCALES |
placa
bacteriana y calculos |
generalizada,
anomalía en mecanismos de defensa |
No
hay Irritantes, defectos genéticos |
MICROORGANISMOS
ASOCIADOS
Periodontitis
del Adulto:
Porfiromona
gingivalis, Prevotella intermedius, Espiroquetas
Periodontitis
de rápida progresión:
Bacteroides
gingivalis, Prevotella intermedius, Actinobacillus Actinomicetemcomitans.
Periodontitis
Juvenil:
Actinobacillus
Actinomicetemcomitans, Capnocitofaga.
Dentro
de este grupo de lesiones, la periodontitis del adulto
es quiz� la entidad m�s frecuente, iniciando en la juventud
y progresando durante el resto de la vida del individuo.
La prevalencia aumenta de 10% en la adolescencia a 90%
en los 40 a�os y, pasada la cuarta decada, la gran mayor�a
de la poblaci�n muestra alg�n signo de periodontitis.
PORCENTAJE
DE CASOS SEGUN EL TIPO DE PERIODONTITIS
|
DEL
ADULTO |
95% |
RAPIDA
PROGRESIVA |
5% |
JUVENIL |
0.1% |
SINTOMAS
Como
generalmente esta enfermedad se presenta sin dolor,
el paciente suele desconocer que la padece. Por esos
es importante conocer cuales son los s�ntomas que se
presentan, y consultar inmediatamente a su dentista:
- Sangrado
de las enc�as cuando se cepilla los dientes.
- Enc�as
rojizas, hinchadas, blandas o doloridas.
- Mal
aliento.
- Pus
entre sus dientes y las enc�as.
- Perdida
de dientes.
- Enc�as
que se separaron de sus dientes.
- Retracci�n
de las enc�as, dando la apariencia de dientes m�s
largos.
- Cambios
en su mordida.
- Cambios
en la adaptaci�n de las dentaduras parciales
FISIOPATOLOG�A
La
fisiopatolog�a de la periodontitis del adulto est� ligada
a la acci�n de las bacterias organizadas en la placa
bacteriana. Inicia con inflamaci�n gingival (gingivitis)
donde a�n no es afectado el hueso alveolar; el proceso
inflamatorio progresa hasta involucrar tejidos de soporte
y ocasionar p�rdida de los dientes.
 |
La
primera etapa de la enfermedad periodontal: Gingivitis
y se destaca por el enrojecimiento de las enc�as
y el sangrado de las mismas durante el cepillado.
Presencia de placa bacteriana. |
Es
caracter�stica una abundante acumulaci�n de sarro por
debajo del borde gingival. Las enc�as se van desprendiendo
progresivamente de los dientes, y se produce una p�rdida
�sea que incrementa la profundidad de las bolsas periodontales.
Los
estados m�s avanzados de la enfermedad periodontal,
se los conoce como periodontitis. La placa bacteriana
y los c�lculos est�n presentes adheridos al diente.
En este estado encontramos da�o tanto en las enc�as
como en el hueso. |
 |
 |
En
las radiograf�as se confirma la destrucci�n del
tejido �seo de soporte. Al avanzar la p�rdida �sea,
los dientes se aflojan y las enc�as retroceden.
|
En
las fases tard�as es frecuente una migraci�n de los
dientes. No se suele observar dolor a menos que se produzca
una infecci�n aguda (p. ej., formaci�n de un absceso
en una o m�s bolsas periodontales). La impactaci�n de
los alimentos en las bolsas puede provocar molestias
y dolor durante las comidas.
 |
En
una Periodontitis avanzada se presenta un da�o mucho
m�s severo de tejidos y hueso lo cual lleva a la
perdida de la pieza dentar�a. |
Mientras
que la periodontitis del adulto est� asociada simplemente
a la acci�n de la placa bacteriana, existe evidente
relaci�n entre el desarrollo de enfermedades de aparici�n
temprana (juvenil, r�pida progresiva) y anomal�as en
los mecanismos de defensa del hu�sped, en especial defectos
del funcionamiento de polimorfonucleares y macr�fagos.
Por otra parte, la periodontitis juvenil ha demostrado
tener bases gen�ticas y hereditarias.
Respuesta
Inmunol�gica en Enfermedad Periodontal
Es
claro que la periodontitis es ocasionada por la bacteria,
la cual desencadena la enfermedad; sin embargo, es la
respuesta inmune del individuo quien est� comprometida
con el desarrollo de la entidad.
La
acumulaci�n de placa bacteriana conduce a la activaci�n
de un proceso inflamatorio agudo el cual es reemplazado
por exudado inflamatorio cr�nico. Los agentes bacterianos
act�an como ant�genos desencadenando la respuesta inmunol�gica.
Los
leucocitos polimorfonucleares son las primeras c�lulas
en reaccionar frente a la agresi�n. Dichas c�lulas son
sustituidas por linfocitos, plastocitos y macr�fagos.
Mastocitos, eosin�filos y bas�filos tambi�n participan
en la respuesta inmune. Intervienen entonces diferentes
mediadores qu�micos de la inflamaci�n como leucotrienos,
prostaglandinas, anafilotoxinas, monocinas y linfocinas.
El
desarrollo del proceso est� dirigido por el macr�fago,
el cual estimula al linfocito T para que secrete linfocinas,
entre las cuales est�n factor quimiot�ctico, factor
estimulante de colonias, factor estimulante de c�lula
plasm�tica y factor estimulante de osteoclastos, este
�ltimo el m�s importante ya que es el principal responsable
de p�rdida de hueso alveolar de soporte.
PERIODONTITIS
Y ENFERMEDAD CORONARIA:
�UN
NUEVO FACTOR DE RIESGO?
Es
reconocido que las enfermedades cardiovasculares surgen
como resultado de una serie de factores gen�ticos y
ambientales. Aunque no hay una relaci�n causal determinada,
datos cl�nicos y epidemiol�gicos sugieren que infecciones
dentales cr�nicas pueden ser un factor de riesgo independiente
para ateroesclerosis e infarto agudo del miocardio.
Al
ser considerada la enfermedad periodontal como una entidad
infecciosa cr�nica, de alta prevalencia en la poblaci�n,
varios investigadores han buscado la relaci�n entre
esta y la enfermedad cardiovascular. Los doctores DeStefano
F., Anda R. y colaboradores, realizaron un estudio pionero
que incluy� 9760 individuos entre 25 y 74 a�os, a quienes
se les control� un gran n�mero de factores asociados
a enfermedad coronaria; los resultados despu�s de seguimiento
por 14 a�os relacionaron la enfermedad periodontal con
un incremento de 25% en el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Dicha relaci�n fue m�s fuerte en individuos menores
de 50 a�os con periodontitis.
Pese
a los anteriores resultados otras investigaciones no
han encontrado suficiente evidencia de asociaci�n causal
entre enfermedad periodontal y un aumento en el riesgo
de enfermedad coronaria. El doctor Philippe Hujoel y
colaboradores, miembros de la Escuela Dental de la Universidad
de Washington, Seattle, realizaron un trabajo de cohorte
donde evaluaron el riesgo de enfermedad coronaria en
8032 personas con periodontitis, gingivitis o tejido
periodontal sano. Los resultados no demostraron que
la enfermedad periodontal aumentara el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
Ciertos
mecanismos biol�gicos a trav�s de los cuales la enfermedad
periodontal puede ser causa de enfermedad coronaria
han sido propuestos; la invasi�n de c�lulas endoteliales
coronarias por microorganismos orales, los efectos nocivos
cardiovasculares causados por la respuesta inflamatoria
a periodontitis o la contribuci�n de pat�genos periodontales
a eventos tromboemb�licos durante bacteremias, son algunos
de estos mecanismos.
Como
de las causa de la enfermedad periodontal, los microorganismos
anaerobios Gram negativos son los protagonistas. Estos
generan lipopolisac�ridos y citocinas que lesionan el
endotelio vascular. Varias observaciones demuestran
el papel de lipopolisac�ridos y macr�fagos como mediadores
en la patog�nesis de la periodontitis; sus niveles aumentan
dentro de los tejidos periodontales incrementando la
severidad de la enfermedad. Dichas c�lulas pueden jugar
tambi�n un papel cr�tico en infecciones asociadas a
aterog�nesis y tromboembolismo.
TRATAMIENTO
En
todas las formas de periodontitis, la primera fase del
tratamiento consiste en una higiene oral adecuada, un
raspado y alisado radicular exhaustivo para eliminar
los dep�sitos de sarro y una revisi�n al cabo de 3 meses.
El
tratamiento de la periodontitis juvenil localizada incluye
siempre la cirug�a periodontal y la administraci�n de
antibi�ticos (Tetraciclina, 250 mg cuatro veces al d�a,
o metronidazol, 250 mg tres veces al d�a durante 14
d). Si tras el tratamiento inicial las bolsas no tienen
m�s de 3-4 mm de profundidad, no se necesita m�s tratamiento.
Si siguen existiendo bolsas profundas, se pueden administrar
antibi�ticos sist�micos para alterar la flora presumiblemente
patog�nica. Se pueden administrar 250 mg de tetraciclina
cuatro veces al d�a durante 10 d. Algunas tetraciclinas
inhiben la colagenasa y limitan la destrucci�n del tejido
�seo. Adem�s, se concentran en el surco gingival.
Tambi�n
se pueden introducir hilos impregnados en tetraciclina
en los surcos m�s recalcitrantes durante 7-10 d. Otra
opci�n consiste en la supresi�n quir�rgica de la bolsa
y la remodelaci�n del hueso para que el paciente pueda
limpiar adecuadamente las bolsas en toda su extensi�n.
Tambi�n
se puede intentar la cirug�a regeneradora y algunas
t�cnicas biol�gicas para estimular el crecimiento del
hueso alveolar. En algunos casos es necesario inmovilizar
los dientes flojos y proceder a una remodelaci�n selectiva
de las superficies dentales para suprimir una oclusi�n
traum�tica. A veces es inevitable extraer algunos dientes
cuando la enfermedad est� muy avanzada. Antes de iniciar
el tratamiento periodontal se deben controlar los posibles
factores sist�micos que puedan existir.
PREVENCION
DE LA PERIODONTITIS
Para mantener sus dientes completos y sanos durante
toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana
mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la
ayuda de la seda dental.
Las visitas regulares al odont�logo son igualmente importantes.
La limpieza diaria mantendr� la formaci�n de c�lculos
reducida a un m�nimo, pero no la puede prevenir completamente.
Una limpieza profesional efectuada por el odont�logo
remover� los c�lculos endurecidos que se hayan formado
en sitios donde el cepillo o la seda, dado un dif�cil
acceso, no hayan prevenido su formaci�n.
La remoci�n de c�lculos lleva por nombre raspaje y curetaje.
Muchos odont�logos utilizan m�quinas de ultrasonido
que, por vibraci�n, causan el desprendimiento del c�lculo
de la pared dentaria, para luego, vali�ndose de instrumentos
manuales, terminar la limpieza con un alisado final.
Su odont�logo puede dise�arle un programa personalizado
de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades
espec�ficas. Este programa incluir�a t�cnicas de cepillado
adecuadas para remover completamente la placa bacteriana
sin causar da�o a las enc�as o dientes.
Usted as� aprender�a tambi�n a utilizar de manera correcta
la seda dental, ella le permitir� limpiar la placa bacteriana
de zonas interdentarias que son de dif�cil acceso para
el cepillo.
Una visita al odont�logo le puede servir para seleccionar
mejor los productos dentales de higiene oral. Existe
una amplia gama de cepillos, enjuagues bucales y sedas
dentales en el mercado. Los irrigadores orales, las
puntas de caucho y los cepillos interdentales ampl�an
a�n m�s la selecci�n. Su odont�logo puede ayudarle a
escoger los productos que sean m�s adecuados para usted.
Enero
2001
Referencias:
Revista Iladiba - Salud Oral Edición de Noviembre
2000
Manual Merck: Dientes y Periodoncio
Red Dental.com
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|