INTRODUCCION
 |
La
Rinitis Al�rgica � alergia nasal es el padecimiento
al�rgico m�s frecuente a cualquier edad. Se calcula
que aproximadamente un 10 a 15 % de la poblaci�n
general la padece, y en s�, es el padecimiento nasal
m�s frecuente. Dependiendo de la intensidad, puede
llegar a ser incapacitante � puede hacer disminu�r
la calidad de vida de la persona que la padece en
forma significativa, aunque el padecimiento no es
peligroso. |
DEFINICION
La Rinitis Alérgica es una inflamación
de la mucosa (membrana interna) y las estructuras internas
de la nariz, de car�cter cr�nico, ya sea intermitente
� recurrente, � de forma continua, que sucede en personas
de cualquier edad, pero que tiene una fuerte tendencia
gen�tica (heredable). Puede mantenerse por per�odos
prolongados de la vida o durante toda la vida.
La
causa del proceso inflamatorio es por una reacci�n del
organismo, por el contacto en la mucosa nasal con part�culas
prot�icas, -antígenos- generalmente innocuas
para la mayor�a, lo que estimula la producci�n de ciertos
anticuerpos (IgE), que son los responsables de la liberaci�n
de factores qu�micos que inician dicha inflamación
(Histamina,etc.), los cuales son los causantes de todas
las molestias de �ste padecimiento.
S�NTOMAS
DE RINITIS
Sus
s�ntomas son variados, pero principalmente se presentan:
- la
rinorrea (escurrimiento de moco) hacia adelante �
por detr�s de la nariz, hacia la garganta
- la
obstrucci�n � congesti�n nasal
- los
estornudos frecuentes,habitualmente en accesos prolongados,
y
- la
coriza � comez�n nasal.
Aunque
�stos son los s�ntomas principales, es muy frecuente
que se acompa�e de una � varias de las siguientes
molestias: comez�n de ojos, lagrimeo, intolerancia
a la luz, dolor de cabeza en la zona fronto-nasal,
resequedad de nariz, sangrado m�nimo � franco de
las fosas nasales, costras de moco, comez�n de o�dos,
sensaci�n |
 |
de
o�dos tapados, comez�n de paladar y/� de garganta, "carraspera",
ardor de garganta matutino � tos franca.
Lo
m�s frecuente es que se presente asociada a molestias
significativas de los ojos, por lo que es mejor llamarla
Rinoconjuntivitis Al�rgica en �sos casos. Tambi�n
la gran mayor�a de la gente que la padece, la sufre
por per�odos bien definidos del a�o (Estacional), y
son pocos los que la padecen en forma continua (Perenne).
CU�LES
SON LAS CAUSAS DE LA RINITIS
En
la gran mayor�a de los casos, se cuenta con antecedentes
al�rgicos en general por una � ambas ramas familiares
es decir que tiene un car�cter hereditario � gen�tico
bien definido. M�s bien, lo que se hereda es la predisposici�n
� capacidad para crear alergias, de uno � otro tipo.
Sin embargo se necesita de la exposici�n repetitiva
� constante a part�culas prot�icas inhaladas � ingeridas
con caracter�sticas bioqu�micas bien definidas, que
llamamos alergenos, para que se "despierte" el
fen�meno de alergia.
Entre
los alergenos m�s frecuentes se encuentran el polen
de ciertas plantas, el polvo de casa, el epitelio (pelo)
de animales, �caros del polvo, esporas de hongos, part�culas
de insectos, � inclusive algunos alimentos.
La
mayor�a de los que padecen Rinitis Alérgica son
al�rgicos a muchos de �stos alergenos.
TRATAMIENTO
Depende
del grado � intensidad, de si es estacional exclusivamente
� perenne, y de cuáles y cu�ntos alergenos
sean los responsables. Sin embargo, los tratamientos
siempre incluyen medicamentos que |
 |
supriman
las molestias principales, como los antihistam�nicos,
que quitan la mayor�a de las molestias y de los
cuales existe una gran variedad, incluso frecuentemente
se asocian a |
descongestionantes
para mejorar el efecto, sobre todo si predomina la obstrucci�n
nasal.
Dependiendo
del caso, pueden usarse tambi�n anti-inflamatorios del
tipo de los esteroides � cortisonas, ya sea aplicadas
directamente en la nariz � por v�a oral. No recomendamos
el uso de cortisonas inyectadas de alta potencia y de
larga duraci�n como tratamiento de ning�n tipo de Alergia,
debido a la alta posibilidad de efectos adversos a largo
plazo.
Adem�s
de los medicamentos, el tratamiento debe de inclu�r
un control ambiental espec�fico, por lo que debe de
evitarse en lo posible, el contacto con los alergenos
responsables de su alergia, identificados preferiblemente
por medio de las pruebas dérmicas especiales.
Cuando
los alergenos responsables disminuyen significativamente
del ambiente � se eliminan por completo, se reduce al
mismo tiempo la necesidad de uso frecuente � continuo
de medicamentos, y se puede evitar la necesidad de inmunoterapia
� vacunas para alergia. Esta forma de tratamiento se
reserva para los que tienen alergias moderadas � intensas
a alergenos poco � nada evitables (como los p�lenes
y el polvo de casa), y siempre y cuando el control de
las molestias sea dif�cil , a pesar de tratamientos
adecuados, � cuando el pron�stico a largo plazo sea
malo, seg�n el conjunto de estudios alergol�gicos realizados.
LA
INMUNOTERAPIA
 |
La
inmunoterapia consiste en aplicar dentro de la piel
aquellos alergenos a los que el individuo result�
al�rgico, en forma de diluciones acuosas, por medio
de inyecciones repetitivas con una frecuencia sostenida
y en dosis lenta pero progresivamente mayores y
por tiempo prolongado (generalmente de 2 a 3 a�os).
|
Existen
diferentes esquemas (en cuanto a frecuencia � velocidad
de incremento de dosis) aplicables,seg�n el caso, �sto
lo tendr� que definir el especialista. Este sistema
de tratamiento logra inducir cambios inmunol�gicos (producci�n
de anticuerpos y c�lulas especializadas) que logran
"bloquear" al final de cuentas la reacci�n al�rgica
natural que se ten�a, con mayor � menor grado de eficacia.
En
la mayor�a de los casos el bloqueo es total y sostenido
por muchos a�os � por toda la vida, sin embargo existen
casos en los que la desensibilizaci�n no es completa
� se tiende a perder en forma relativamente r�pida.
En general a mayor intensidad de alergia, son menores
las posibilidades de una curaci�n definitiva.
Hablando
en porcentajes, cuando la Rinitis inicia en la infancia,
aproximadamente la mitad de los casos se curan solos
antes de los 14 a�os de edad; sin embargo, m�s de la
mitad volver�n a tener s�ntomas en la edad adulta, de
mayor � menor severidad.
Cuando
la rinitis inicia en la edad adulta, generalmente ya
no se quita en forma natural. Otro aspecto importante
a se�alar, es que la Rinitis Al�rgica, es s�lo una de
las formas de manifestarse de las alergias respiratorias,
y que raramente es la �nica manifestaci�n al�rgica en
ellas, pues frecuentemente se asocia a Conjuntivitis,
a problemas de Otitis Media, Sinusitis, crecimiento
de Adenoides y Amigdalas � Asma
Bronquial. De hecho, todos �stos padecimientos pueden
ser realmente -no siempre-, complicaciones de una alergia
inicialmente nasal, a la que no se le ha hecho caso
� no ha recibido tratamientos suficientemente efectivos.
La
mayor�a de la gente que padece Rinitis la tiene en grados
relativamente leves y que no interfieren significativamente
con sus actividades normales, sin embargo, en muchos
casos, a pesar de no ser tan leve, tiende a minimizarse
su importancia, � se "aprende" a vivir con las molestias,
y no se le d� importancia hasta que aparecen las primeras
complicaciones serias, como los problemas de otitis
y audici�n, las sinusitis, los problemas de las Am�gdalas
y Adenoides y el Asma Bronquial, que requieren de tratamientos
m�s complicados (muchas veces quir�rgicos) y m�s costosos.
Aproximadamente la mitad de los que padecen Rinitis
Al�rgica padecer�n tambi�n de Asma Bronquial unos pocos,
� muchos a�os despu�s del inicio de los s�ntomas nasales,
por lo que, hasta cierto punto, puede prevenirse la
aparici�n del Asma si se logra detener el proceso al�rgico
desde los primeros a�os.
Septiembre
2000
Adaptado
por: Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|