|
El
shock anafil�ctico es la m�s grave de todas las
reacciones al�rgicas. Esta respuesta sist�mica
causa inflamaci�n en todo el cuerpo, con consecuencias
que ponen en riesgo la vida y en ocasiones son
fatales debido a la inflamaci�n y estrechamiento
de las v�as respiratorias, as� como a la ca�da
s�bita de la presi�n sangu�nea.
|
La
anafil�xis frecuentemente ocurre en personas al�rgicas
especialmente a la penicilina, picaduras de insectos,
mariscos, maní o latex. La administraci�n
inmediata de epinefrina (adrenalina) es esencial
en el tratamiento inicial de anafil�xis. |
DEFINICION
La anafilaxia se define como aquella reacci�n multisist�mica
aguda, potencialmente fatal, debida a la liberaci�n
de mediadores por parte de bas�filos y mastocitos, a
trav�s de un mecanismo IgE-mediado (reacci�n inmunol�gica
tipo I).
Se
llama reacci�n anafilactoide a aquella cl�nicamente
indistinguible de la anterior pero no desencadenada
por IgE. El shock anafil�ctico es un shock distributivo
producido por la p�rdida inicial de fluido intravascular
secundaria al aumento de permeabilidad vascular, vasodilataci�n
y depresi�n mioc�rdica.
CAUSAS
DEL SHOCK ANAFILACTICO
A) Reacciones IgE-mediadas:
Son
producidas por:
1) f�rmacos (principalmente antibi�ticos betalact�micos)
2) alimentos
3) veneno de himen�pteros
4) prote�nas humanas (insulina, prote�nas s�ricas,
etc)
5) inmunoterapia con alergenos
6) l�tex
7) ruptura de quiste hidat�dico; etc.
B)
Reacciones no IgE-mediadas.
Tienen lugar por los siguientes mecanismos:
1) liberaci�n directa de mediadores: expansores, opi�ceos,
fluoresce�na, contrastes radiol�gicos, ejercicio,
etc;
2) alteraci�n del metabolismo del �cido araquid�nico:
AAS y otros AINE;
3) citot�xico: reacciones postransfusionales, anticuerpos
anti-IgA
La
presencia del agente causal en el organismo conduce
a la liberaci�n de mediadores, de los cuales la histamina
es la responsable de la mayor�a de los s�ntomas, actuando
a nivel de la musculatura lisa bronquial, gastrointestinal
y vascular de los diferentes �rganos. Otros mediadores
(prostaglandinas, leucotrienos, linfoquinas, anafilotoxinas
y otros factores quimiot�cticos) aumentan sus efectos
y amplifican la respuesta inflamatoria.
DIAGNOSTICO
Diagn�stico por sintomatología
Por
lo general, la sintomatolog�a comienza antes de los
30 minutos de la exposici�n al agente causal, aunque
puede retrasarse horas.
- Los
signos o s�ntomas m�s frecuentes son los cut�neos
como la urticaria
o angioedema, aunque no siempre est�n presentes dificultando
esto el diagn�stico.
- Le
siguen en frecuencia los respiratorios (broncoespasmo,
edema de laringe),
- gastrointestinales
(n�useas, v�mitos, diarrea)
- cardiovasculares
(hipotensi�n, cambios en el ECG y estado de shock).

En
t�rminos generales, la gravedad de la reacci�n es mayor
cuanto menor sea el intervalo de tiempo exposici�n-reacci�n.
Es importante tener en cuenta la posibilidad de una
respuesta bif�sica, que por lo general acontece entre
3 y 12 horas despu�s de la reacci�n inicial, aunque
en ocasiones se manifiesta como una prolongaci�n de
la misma.
Se
debe realizar el diagn�stico diferencial con:
- reacciones
vasodepresoras, en las que disminuye la tensi�n arterial
y que cursan con palidez y sin manifestaciones cut�neas;
-
s�ndrome carcinoide, que se manifiesta con rubor facial,
diarrea, dolor abdominal y trastornos cardiovasculares;
-
�s�ndrome del restaurante chino� por glutamato monos�dico,
en el que puede existir rubor, taquicardia, cefalea,
n�useas y v�mitos;
-
producci�n excesiva de histamina, como ocurre en la
mastocitosis sist�mica, que se puede presentar con
eritema, taquicardia, prurito, cefalea, dolor abdominal,
diarrea e hipotensi�n, pero con las lesiones cut�neas
caracter�sticas;
-
otros tipos de shock
- varios:
epilepsia auton�mica (rubor, taquicardia e incluso
hipotensi�n) y angioedema hereditario, que puede afectar
al tracto respiratorio superior e incluso cursar con
dolor abdominal.
Diagn�stico
por causas
La
identificaci�n del agente causal suele ser f�cil, dado
que el intervalo entre la exposici�n a un posible agente
y la respuesta cl�nica es breve. Los tests de provocaci�n
con los agentes sospechosos en la anafilaxia est�n contraindicados.
TRATAMIENTO
1.
Suspensi�n del agente causal
Cuando
a�n est� presente, se debe suspender el agente causal
y, si �ste se administr� por v�a parenteral, colocar
un torniquete proximal al sitio de la inyecci�n, afloj�ndolo
cada 3-5 minutos. Se puede tambi�n administrar adrenalina
sc. al 1/1.000 (1 amp. = 1 ml) 0,3-0,5 ml en el lugar
de la inoculaci�n.
2.
Mantenimiento de la v�a a�rea
En
caso de edema lar�ngeo, hay que administrar adrenalina
sc. al 1/1.000 (0,3-0,5 ml), que se puede repetir 2-3
veces a intervalos de 15 a 20 minutos. Seg�n el estado
del paciente y la gravedad del cuadro, se debe valorar
la intubaci�n orotraqueal o traqueotom�a. En caso de
broncoespasmo, si la adrenalina no ha producido suficiente
broncodilataci�n, deben emplearse los beta-2-adren�rgicos
inhalados, sc. o iv. Las teofilinas son siempre un tratamiento
de segunda elecci�n.
3.
Soporte hemodin�mico
 |
En
caso de shock, el mantenimiento de la tensi�n arterial
se realiza mediante la reposici�n de volumen (suero
salino, expansores del plasma, etc) y la administraci�n
de adrenalina. |
Esta se emplea inicialmente por v�a sc. o im., aunque
en casos graves puede utilizarse de forma intravenosa
en bolo (0,3-0,5 ml en 10 ml de salino a pasar lentamente),
repitiendo la dosis si se precisa, o incluso en infusi�n
(1 ml en 250 ml de suero glucosado al 5% a 1-4 mcg/min,
equivalente a 15-60 mcgotas/min), ajustando la dosis
seg�n la tensi�n arterial. Si la v�a iv. no es posible,
es �til la administraci�n sublingual en su tercio posterior
(0,5 ml). En los pacientes intubados tambi�n es posible
el uso por v�a endotraqueal (3-5 ml). En ocasiones es
preciso el empleo de dopamina para mantener las cifras
tensionales. Es necesaria la administraci�n de ox�geno
para evitar la hipoxia tisular.
4.
Bloqueo del efecto de los mediadores
Se
realiza mediante antihistam�nicos como dexclorfeniramina
(Polaramine�) 5 mg im. o iv. en 10-15 minutos, dosis
que se puede repetir cada 4-6 horas si persisten los
s�ntomas.
5.
Consideraciones
- El
empleo de glucocorticoides no produce efecto significativo
antes de las 6 horas de su administraci�n, por lo
que no es �til en la fase temprana de la anafilaxia.
Se deben emplear para evitar una reacci�n bif�sica
y/o la prolongaci�n de los s�ntomas. Se emplean 6-metilprednisolona
(Urbas�n�) 1-2 mg/kg o hidrocortisona (Actocortina�)
o dexametasona (Decadr�n�), en dosis equivalentes,
repetibles cada 6 horas si es preciso.
- Los
pacientes betabloqueados son m�s resistentes al tratamiento;
en ellos se convierte en tratamiento de elecci�n el
glucag�n (efecto inotropo y cronotropo positivo),
en dosis de 1-5 mg en bolo iv. seguido de una infusi�n
de 5-15 mcg/minuto.
- El
empleo de anti-H2 puede ser �til.
- El
per�odo de observaci�n debe ser de un m�nimo de 6
horas en los casos leves o moderados, valorando el
ingreso hospitalario en los m�s graves. Al alta se
debe recomendar tratamiento por v�a oral con anti-H1
y corticoides durante los 3-5 d�as siguientes.
- En
pacientes con patolog�a card�aca, en caso de reacciones
graves y/o ante la administraci�n de adrenalina, se
debe proceder a la monitorizaci�n card�aca por la
posibilidad de arritmias
e incluso IAM.
PREVENCION
Y MEDIDAS GENERALES
1.
Identificar y evitar el agente causal: Para
ello es importante la obtenci�n de una buena historia
clinica y el conocimiento de las reactividades cruzadas
y los f�rmacos alternativos. El paciente debe ser remitido
a un servicio de Alergolog�a especializado.
2.
Autoadministraci�n de adrenalina en los casos de anafilaxia
idiop�tica o de exposici�n accidental (picadura de himen�pteros),
previa instrucci�n del paciente.
3.
Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno
de himen�pteros.
4.
Empleo de medios contrastes de baja osmolaridad y pretratamiento
(antihistam�nicos y corticoides) en los casos de reacciones
anafilactoides por contrastes radiol�gicos.
5.
Desensibilizaci�n a f�rmacos, en pacientes sensibles
y que precisen dicha medicaci�n.
6. Corticoterapia de mantenimiento en los casos de anafilaxia
idiop�tica �maligna� (m�s de 6 episodios/a�o).
Septiembre
2000
Adaptado
de Merck Sharp & Dohme de Espa�a, S.A.
Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|