INTRODUCCION
La
sensibilidad a la luz es el s�ntoma est�ndar de los
dos tipos frecuentes de cefalea migra�osa: La Cl�sica
y la Com�n. La mayor diferencia entre estos dos tipos
es que en la Migra�a cl�sica hay aparici�n de s�ntomas
neurol�gicos 10 a 30 minutos antes del ataque, llamado
el aura. La persona puede ver luces parpadeantes intermitentes,
destellos luminosos, l�neas en zig-zag o puede temporalmente
preder la visi�n. Otros s�ntomas incluyen dificultad
para hablar, debilidad de un brazo o pierna, cosquilleo
de la cara o manos y confusi�n.
DEFINICION
TIPOS
DE MIGRAÑA
El
dolor de cabeza descrito en la Migra�a
clásica es de caracter�stica
intenso, pulsante o palpitante que se siente en
la frente, cien, oreja, mand�bula o alrededor
del ojo. Generalmente comienza en un lado pero
se puede extender al otro lado. Un ataque puede
durar uno o dos d�as.
La
Migra�a com�n
, llamada as� porque ocurre con mayor frecuencia,
no est� precedida de aura, pero si presenta s�ntomas
vagos previos tales como confusi�n, cambios en
estado de �nimo, fatiga y retenci�n inusual de
l�quidos. Durante la crisis de Jaqueca, la persona
|
Nombre:
"Los Ojos la tienen" Creada por Antonia Putman
Hope Valley, RI, USA
|
puede
presentar diarrea y aumento de orina, as� como n�usea
y v�mito. Puede durar ce 3 a 4 d�as.
Ambos
tipos de migra�a puede atacar desde varias veces a la
semana o tan poco frecuente como una vez cada unos meses.
Ambos tipos pueden ocurrir en cualquier momento; algunas
personas sin embargo, experimentan migra�as en momentos
predecibles como en los d�as cercanos a la menstruaci�n,
o todos los s�bados en las ma�anas de luego de una semana
estresante de trabajo.
FACTORES
PRECIPITANTES
Aunque
muchos que la padecen tienen historia familiar de migra�a,
su naturaleza hereditaria sigue siendo desconocida.
Se cree que estas personas tienen una anormalidad hereditaria
en la regulaci�n de los vasos sangu�neos. La persona
nace con el potencial para padecer de migra�a y el dolor
es precipitado por est�mulos nada exagerados.
Estas
situaciones precipitantes incluyen el estr�s y otras
emociones normales, as� como otras condiciones biol�gicas
y ambientales: la fatiga, luces destellantes o titilantes,
el clima y ciertos alimentos. Parece incre�ble que comer
algunos alimentos que parecen tan inofensivos como el
yogurt, las nueces y unos tipos de granos puedan ocasionar
una jaqueca muy dolorosa. Otros cient�ficos creen que
los alimentos causan cefaleas al iniciar una reacci�n
al�rgica en una persona susceptible.
Mientras
que una migra�a desencadenada por alimentos generalmente
ocurre luego de comer, otros factores precipitantes
pueden no causar dolor inmediatamente. Se puede desarrollar
una migra�a no solo durante el periodo de estr�s sino
alg�n tiempo despu�s cuando el sistema vascular todav�a
est� reaccionando. Tal es el caso de migra�as que levantan
a la persona en la mitad de la noche, como resultado
de una reacci�n tard�a al estr�s.
OTRAS
FORMAS DE MIGRA�A
Adem�s
de la forma com�n y cl�sica, la migra�a puede aparecer
de otras formas:
- Migra�a
hemipl�jica: pacientes que presentan par�lisis
temporal de un lado del cuerpo, lo que es llamado
hemiplejia. Algunas personas pueden experimentar problemas
de visi�n y v�rtigo, com�nmente descrito como "el
mundo le da vueltas". Estos s�ntomas comienzan 10
a 90 minutos antes de iniciarse el dolor de cabeza.
- Migra�a
oftalmol�gica: se presenta el dolor alrededor
del ojo y est� asociado a una ca�da de p�rpado, visi�n
doble y otros s�ntomas oculares.
- Jaqueca
benigna postesfuerzo: aparece luego de
trotar, alzar pesas, toser, estornudar o agacharse.
El dolor de cabeza comienza al inicio de la actividad,
y el dolor rara vez dura mas que unos pocos minutos.
- Status
migra�oso: es un tipo raro y severo de
migra�a que puede durar 72 horas o mas. El dolor y
la n�usea son tan intensos que hay personas que tienen
que ser hospitalizadas. El uso de ciertas drogas puede
provocar este estado. Los neur�logos reportan que
muchos de sus pacientes se encontraban deprimidos
o ansiosos antes de presentar el estado migra�oso.
- Migra�a
sin dolor de cabeza: se caracteriza por
presentar los s�ntomas de migra�a como los problemas
visuales, de n�usea y v�mito, constipaci�n o diarrea.
Sin embargo estos pacientes no presentan dolor de
cabeza.
QUE
CAUSA LA MIGRA�A?
Los
investigadores no est�n seguros de la causa precisa
de la migra�a. Sin embargo, parece que hay un acuerdo
en que el factor clave es el cambio del flujo sangu�neo
cerebral. Las personas que presentan migra�a parece
que tienen vasos sangu�neos que reaccionan anormalmente
a varios est�mulos. Los cient�ficos han ideado una teor�a
sobre la migra�a que explica los cambios en el flujo
sangu�neo y ciertos cambios bioqu�micos que pueden estar
involucrados en el proceso. El sistema nervioso responde
a un est�mulo como el estr�s, creando un espasmo en
las arterias ricas en innervaci�n, en la base del cerebro.
Este espasmo cierra o vaso constri�e varias arterias
que suplen de sangre al cerebro, incluyendo la arteria
del cuero cabelludo y las arterias car�tidas o del cuello.
En la medida en que estas arterias se vaso constri�en,
el flujo sangu�neo al cerebro se reduce.
Al
mismo tiempo, las plaquetas (c�lulas sangu�neas de coagulaci�n)
se aglomeran, proceso que se cree libera una sustancia
qu�mica llamada Serotonina. La serotonina act�a como
un potente vasoconstrictor, reduciendo aun mas el flujo
sangu�neo al cerebro. Al disminuirse el flujo sangu�neo
cerebras, disminuye el aporte de ox�geno.
Los
s�ntomas que advierten la migra�a, tales como la visi�n
distorsionada y problemas para hablar, pueden parecerse
a los s�ntomas de embolia cerebral. Como reacci�n a
la disminuci�n de ox�geno, algunas arterias en el cerebro
se dilatan para suplir las necesidades energ�ticas.
Esta dilataci�n dispara la liberaci�n de sustancias
productoras del dolor llamadas prostaglandinas de varios
tejidos y c�lulas sangu�neas.
LAS
MUJERES Y LA MIGRA�A
Esta
afecci�n es mas com�n en mujeres que en hombres. En
ambos sexos se puede desarrollar en la infancia pero
a la mayor�a le comienza entre los 5 y 35 a�os. La relaci�n
entre las hormonas femeninas y la migra�a no es todav�a
clara. Las mujeres pueden presentar "migra�a menstrual"
alrededor de su tercer periodo menstrual y desaparecer
durante el embarazo.
FUENTE:
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Abril
2000
Traducido
y Adaptado por Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada,
U.J. Editora contusalud.com
|