�C�mo
entender la trascendencia de la noticia que hace unos
días le dio la vuelta al mundo? Muchos
han comparado este hito con la divisi�n del �tomo o
la llegada del hombre a la Luna.
 |
M�s all� de lo que significa en s�, son impresionantes
sus implicaciones, b�sicamente para la medicina.
En el futuro, muchas sentencias de muerte podr�n
trocarse por veredictos de vida. |
Lo
Básico
El
genoma es una especie de "manual
de instrucciones del individuo", escrito en un idioma
�nico de cuatro letras o nucl�otidos. En apariencia,
son pocas, pero resultan suficientes para registrar
todos los detalles del funcionamiento de un ser vivo
desde que es concebido hasta que muere.
El
principio es el mismo para todas las especies, desde
la m�s simple de las bacterias hasta el ser humano m�s
complejo. En los genes, este "c�digo"
encierra la m�s completa informaci�n sobre los organismos.
Si se trata de personas, est� codificado desde el color
de sus ojos o la textura de su cabello, hasta su predisposici�n
a padecer una multitud de enfermedades.
 |
Parece
incre�ble que tant�simos datos quepan en un sitio
tan infinitamente peque�o de la c�lula: su n�cleo.
All� dentro se encuentran los cromosomas,
22 que aporta la madre y otros 22 id�nticos que
provienen del padre; el �ltimo es el llamado par
sexual: XX � XY (la mujer solo puede aportar cromosomas
"X", mientras que el hombre puede aportar un "X"
o un "Y", de modo que es �l quien determina el sexo
de sus hijos). |
En
total, 46 cromosomas, que en su interior llevan
�en largos hilos enrrollados� el ADN o �cido desoxirribonucleico,
la savia de la vida. Esta sustancia est� compuesta
por cuatro subunidades qu�micas o nucle�tidos, que
a su vez est�n formadas por un az�car simple, un
grupo fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina
(C). |
 |
El
ADN tiene una estructura de doble h�lice y que forma
una especie de escalera de caracol cuyos pelda�os son
precisamente los nucle�tidos. Por regla, la adenina
siempre se une con una base de timina, y la guanina
hace pareja con la citosina; por eso los cient�ficos
hablan de "pares de bases". De estas largas espirales
de ADN, algunos fragmentos conforman genes, pero la
gran mayor�a �entre un 95 y un 97 por ciento� es ADN
de funci�n desconocida, al menos hasta ahora.
En
t�rminos especializados, se dice que "cada gen codifica
para una prote�na", pero hay
que entender "prote�na" en un sentido amplio: sustancia
que provee las componentes estructurales para crear
o mantener una c�lula, un tejido o la enzima necesaria
para determinada reacci�n bioqu�mica.
Como
en cualquier alfabeto, el orden de las letras lo dice
todo: algunas forman palabras �cortas o largas� y otras
simplemente est�n juntas, pero no significan nada. Lo
mismo ocurre con el genoma: el orden de los pares de
bases es el que determina cu�l secuencia
es un gen y cu�l no lo es, qu� gen est� mutado y si
esto causar� problemas al individuo (o los ha provocado
ya).

Analisis de genes
|
El
gigantesco trabajo de desciframiento del "gran libro
de la vida" confirma que el hombre posee menos genes
de lo previsto -alrededor de 30.000- esto es, apenas
dos veces m�s que una mosca. |
La
complejidad del organismo humano no se explica por la
cantidad superior de genes; La mayor diferencia entre
el hombre y la mosca es la complejidad de nuestras prote�nas.
Se
habla de "el" genoma y no de "los" genomas porque, pese
a que toda la gente es distinta entre s�, existe una
enorme unidad en esta vasta diversidad: todos tenemos
igual cantidad de cromosomas, id�nticos genes situados
en las mismas ubicaciones de los respectivos cromosomas,
y las mismas largas distancias de ADN sin funci�n conocida.
Y en cada c�lula de nuestro organismo es posible encontrar
esta suma ingente de material gen�tico: los 23 pares
de cromosomas, los 30.000 � más genes y unos
3.000 millones de pares de bases, la cifra total que
compone el ADN del ser humano. Cualquier c�lula con
n�cleo contiene lo mismo, provenga esta de sangre, semen,
un cabello con ra�z o un trozo de piel.

Replicación del ADN
|
Un
proyecto ambicioso
La
carrera por escudri�ar las profundidades de la c�lula
se inici� hace muchos a�os, pero no fue sino hasta octubre
de 1990 cuando se constituy� oficialmente el Proyecto
Genoma Humano (PGH), un esfuerzo internacional inicialmente
previsto para durar 15 a�os (hasta el 2005). Sus objetivos,
claramente establecidos desde el principio, inclu�an:
identificar y ubicar todos los genes del ser humano
y determinar el orden de los 3.000 millones de nucle�tidos
del ADN. Pero adem�s de mapear, secuenciar y hallar
genes, el proyecto lidia con dos retos m�s: almacenar
y analizar toda la informaci�n obtenida, y evaluar concienzudamente
las implicaciones �ticas, legales y sociales que surgen
de la disponibilidad de estos datos.
Fue
la empresa privada la que dio un giro inusitado al ritmo
de este proyecto colosal. Y aunque son muchas las compa��as
no estatales que se han involucrado en la investigaci�n,
convencidas de que invert�an en una mina, uno solo es
el nombre que resuena hoy: Celera Genomics.
Utilidades
del proyecto del Genoma Humano:
*
Predecir la aparici�n de enfermedades: que consideran
que gran parte de las enfermedades tienen un componente
gen�tico, estiman que se podr�a identificar la predisposici�n
a ciertos males y as� atacar�an antes de que se presente.
* Intervenir mejor ante la aparici�n de las enfermedades:
estiman que al conocer con m�s exactitud el funcionamiento
de los genes, se podr�n desarrollar terapias que los
reemplacen o los frenen cuando anden mal.
* Aportar tratamiento m�s personalizados: se
desarrollar�n "Chips Gen�ticos", una tecnolog�a
que posibilitar� encontrar el medicamento seg�n el perfil
que presente cada paciente.
Mapear
y secuenciar
 |
Mapear
o hacer un mapa gen�tico implica identificar y
ubicar ciertos "marcadores" o puntos de referencia
a lo largo de los 23 pares de cromosomas. Estos
"marcadores" son secuencias de nucle�tidos con
una constituci�n bioqu�mica �nica, lo cual permite
utilizarlos como "faros" o "gu�as" a partir de
los cuales se ubican nuevos genes.
El
mapa gen�tico se empez� a confeccionar hace muchos
a�os y continuamente se le a�aden nuevos "marcadores".
Cuando todos los genes del ser humano hayan sido
debidamente identificados y adem�s ubicados en
un locus (sitio espec�fico) de alguno de los 23
cromosomas, se habr� concluido el mapeo del genoma
humano.
|
Sin
embargo, es necesario ir m�s all�. Si se pretende que
toda esta informaci�n sea de utilidad, hay que determinar
el orden exacto de las "letras" o pares de bases que
componen cada gen. Si no, �contra qu� se podr�a comparar
la secuencia gen�tica de un individuo "x" para hallar
diferencias que sugieran predisposiciones a enfermedades
o expliquen caracter�sticas de su apariencia f�sica?
De
modo, que el paso siguiente es secuenciar. De esto se
encarga una m�quina llamada secuenciador automatizado,
en donde se introducen fragmentos de ADN de un largo
determinado (normalmente estas m�quinas no tienen capacidad
para fragmentos de m�s de 500 pares de bases). Con la
ayuda de tinturas fluorescentes fabricadas sint�ticamente,
cada nucle�tido se ti�e de un color diferente y el computador
"traduce" colores en letras para arrojar la informaci�n
de la secuencia.
Esto
es solo un ejemplo: ATGCTTATGAAGTCACTGTGAACCATCG...
etc�tera.
Exactamente
el mismo procedimiento de secuenciaci�n que se practica
a los genes y "marcadores", debe hacerse a todo el resto
del ADN, tambi�n al 95 � 97 por ciento considerado hasta
ahora como "ADN basura". Cuando se localice la totalidad
de los genes, se logre descifrar la secuencia nucleot�dica
de todos los fragmentos, se sepa para qu� sirven y en
cu�l cromosoma est�n, podr� decirse que est� terminado
el Proyecto del Genoma Humano.
En
teor�a, cuando ese d�a llegue se sabr� exactamente cu�l
prote�na produce cada gen y para qu� sirve, y esto abrir�
un universo de alternativas para la medicina, tanto
en el �mbito de la prevenci�n como en el del tratamiento.
Nadie
dijo que ser�a f�cil, pero hay consenso en que los resultados
del proyecto ser�n impresionantes. Descodificado el
"territorio gen�tico" del ser humano y develados los
secretos de todos sus procesos, la humanidad habr� entrado
de lleno en el siglo de la biolog�a molecular, nuestra
pr�xima revoluci�n.
Glosario
GENOMA:
C�digo gen�tico necesario en la creaci�n de una criatura
viva, ya sea vegetal, animal o humana. El mapa gen�tico
incluye el ADN (�cido desoxirribonucleico), una larga
secuencia molecular de fosfato y az�car en forma de
una cadena de dobles h�lices, compuesta por eslabones
interconectados, llamadas bases. La primera secuencia
del genoma humano fue publicada el 26 de junio de 2000.
CROMOSOMA:
La microsc�pica y filiforme parte de la c�lula que
contiene los datos hereditarios en forma de genes.
GEN:
Secci�n de la cadena del ADN que determina la s�ntesis
de las prote�nas, que dominan todos los procesos de
vida. El t�rmino gen procede del griego "genos," que
significa origen o nacimiento.
SECUENCIA:
Lectura de las bases del ADN, que comprende cadenas
de bases designadas por las letras A, C, G y T (adenina,
citosina, guanina y timina). La secuencia requiere dividir
el ADN en peque�os fragmentos para, a continuaci�n,
reunir y recomponer los datos.
PROTEINAS:
Substancias controladas por los genes que virtualmente
componen todo lo que constituye el cuerpo y son adem�s
responsables de la activaci�n de los genes.
MEDICINA
GENETICA: Las disfunciones de los genes han
sido vinculadas a miles de trastornos, desde problemas
card�acos, pasando por la diabetes o el asma, hasta
la obesidad o el Alzheimer. Los m�dicos esperan poder
utilizar el genoma para crear medicinas que bloqueen
la acci�n del gen que est� causando el mal, y poder
as� detener o invertir la enfermedad. El primer paso
ser� probablemente instrumentos de diagn�stico para
revelar la predisposici�n gen�tica a un trastorno.
TERAPIA
GENETICA: Una utilizaci�n experimental en
la que un gen an�malo es sustituido por uno correcto.
El nuevo gen es enviado como caballo de Troya. Se introduce
en el interior de un virus incapacitado, con el que
se desplaza por todo el cuerpo, "infectando" las c�lulas
con la secuencia gen�tica de sustituci�n. El tratamiento
ya fue utilizado con �xito en varios beb�s con problemas
de inmunodeficiencia, pero se revel� tr�gicamente inconveniente,
al morir un joven norteamericano con un serio problema
renal. El caso suscit� muchas dudas acerca de los conocimientos
reales disponibles hasta ahora sobre la compleja interacci�n
de los genes.
Febrero
2001
Tomado
y adaptado de:
1)
"Las entra�as de la vida" Revista Dominical
La Nación, Costa Rica
2)
"El Gran Libro de la Vida" Dominical El Tiempo,
Colombia
Imagenes
adaptadas de: DOE Human Genome Program https://www.ornl.gov/hgmis.
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|