INTRODUCCION
Tal
vez las palabras no son los primeros signos de independencia
pero quiz�s tienen la distinci�n de ser las primeras
muestras de independencia articulada en palabras que
los mayores entienden.
A
veces esta forma dura y a veces orgullosa de aprender
a hacer las cosas por sí mismos continua
a trav�s de todos los años de la ni�ez
y adolescencia.
Desde
edades muy tempranas, la b�squeda de independencia
del ni�o es llenada a trav�s de poderosos motivadores:
-
El deseo de que sucedan cosas en su vida
- El
deseo de sentirse competente y capaz
- La
necesidad de la expresi�n individual y escogencia.
|
 |
1.
HACER QUE PASEN COSAS
El
deseo de hacer que sucedan cosas es un gran motivador
para los ni�os de todas las edades. Este magnifico deseo
se deja ver desde los primeros meses de su vida.
 |
Cuando
a las ocho semanas el bebe toma un sonajero y lo
mueve, al principio no va a darse cuenta que su
movimiento es el que produce el sonido, sin embargo
no va a tardar mucho para hacer la conexi�n y lo
mover� a prop�sito para producir este sonido. |
Su maravillosa respuesta y expresiones de goce hacen
reaccionar a los padres y esto a su vez los estimula
para que "las cosas contin�en sucediendo".
Este
deseo de "hacer que sucedan cosas" lleva a los bebes,
a los ni�os y /o a los adolescentes a tomar a veces
caminos que requieren limites claros por parte de los
padres.
Cuando
un ni�o de nueve meses esta comiendo y resuelve
arrojar la taza de sopa al suelo, muchas cosas fascinantes
pueden pasar. Primero, la taza hace un sonido incre�ble
al caer al suelo. Luego, Mamá corre a ver
que fue lo que hizo y aunque parezca brava lo que
le importa al bebe es que la mamá vino inmediatamente.
Y si el bebe esta de suerte, llegará el perro,
terminara de ensuciar todo y batir� su cola salpicando
a todo el mundo!! |
 |
Fue
todo un espect�culo de sonido, vista y actividad. Este
es un ejemplo de lo que puede resultar de una simple acci�n.
L�gicamente
como dijimos anteriormente, se deben establecer limites
ante conductas donde resulte afectado el ni�o u otras
personas.
2.
SENTIMIENTO DE COMPETENCIA
A
todos los ni�os les gusta sentirse capaces y competentes.
El ni�o va a llegar a formular su opioni�n sobre su
propia competitividad con base en la respuesta que el
ha recibido a trav�s de su vida por parte de ustedes
o de aquellas personas que son significativas para él.
 |
Cuando
su ni�o de tres anos esta haciendo torres con los
bloques o coloreando y empieza a llamarlos diciendo,
"Mira, mami, mira!" o "Papa, mira lo que hice!"
el esta esperando el reconocimiento y la aprobaci�n
de su creaci�n. |
Este intercambio de sus logros y su reconocimiento en
cada una de las peque�as acciones de la rutina diaria,
cuentan un papel muy importante. Usted es un espejo
que le refleja a su hijo su competitividad y capacidad.
Los
ni�os al crecer cambian sus formas de comunicarse, pero
todav�a tienen algunas de las mismas necesidades emocionales.
Un preadolescente o adolescente, por ejemplo, no volver�
a correr por la sala donde esta usted leyendo el peri�dico
y gritará, "Mira lo que hice!" Todav�a estos
muchachos mayores tienen una gran necesidad de su atenci�n
y reconocimiento. Por lo tanto hay una gran responsabilidad
en los padres de continuar proveyendo diariamente oportunidades
para que sus ni�os llenen estas necesidades.
Los
ni�os recogen las actitudes de sus padres y frecuentemente
las adoptan como suyas. Su entusiasmo por la curiosidad,
exploraci�n y aprendizaje del ni�o a trav�s de su
ni�ez le enviaran un importante mensaje que har�n
que esas |
 |
actividades
se conviertan en algo muy valioso para usted. Y estos
(exploraci�n, curiosidad y aprendizaje) son los caminos
por los que el ni�o experimenta por primera vez su independencia.
3.
EL PODER DE EXPRESAR SU PROPIA ESCOGENCIA
La
necesidad de un ni�o por la independencia tambi�n se
origina de su propia decisi�n al escoger y expresarse.
El ejemplo mas cl�sico es el de los adolescentes con
su tipo de m�sica, volumen y con la forma de vestirse,
peinarse, etc. Dentro de unos par�metros o normas familiares
ya establecidas, se podr�n aceptar y ser� otra forma
de dar posibilidades que ayuden a desarrollar su independencia.
De
los dos a los cuatro años, puedes darle a escoger
la ropa que se va a poner, o los zapatos, o los juguetes
que quiere llevar al paseo, etc. Cuando se va hablar
de las tareas de la casa, se le puede poner a escoger
entre los d�as que el prefiera, Lunes, Mi�rcoles o Viernes.
Por
encima de los dos años no solo necesita tomar
el control de peque�os aspectos de su vida sino que
a trav�s de ellos aprender� por ensayo y error a ver
que escogencia resulto la mejor.
EL
ROL DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA
DE LOS HIJOS
Las
mayores herramientas son dosis sin fin de amor y soporte,
estimular la exploraci�n y la curiosidad, ense�arles
habilidades, y permiti�ndoles tomar decisiones de acuerdo
a su edad. La base del trabajo de los padres ser� la
misma aun cuando la edad de los ni�os aumentara y las
tareas variaran.
Trabajo
de los Padres:
1.
Prov�ale oportunidades para que su hijo pueda hacer
por si mismo a la edad adecuada.
2.
Perm�tale al ni�o experimentar peque�as dosis de frustraci�n
cuando esta tratando de lograr algo. Prevea una frustraci�n
exagerada
3.
Estimule a su ni�o a explorar y ser curioso.
4.
Ens��ele a su ni�o diferentes tipos de habilidades
y tareas (grandes y peque�as); a lo largo del tiempo
el entender� como llevarlas a cabo por si mismo.
5.
Reconozca los esfuerzos y �xitos que logra a trav�s
del camino. Estimule a que el tambi�n reconozca sus
propios esfuerzos y este orgulloso de su progreso.
6.
Espere errores a trav�s del camino y prov�ale una
seguridad emocional.
TAREAS
DE AUTOCUIDADO QUE EL NIÑO PUEDE LLEVAR
A CABO
(para estimular la Independencia)
|
Habilidades
de Autoconfianza
|
Edad
T�pica de Dominio
|
Quehaceres
Familiares
|
Edad
T�pica de Dominio
|
Tomar
de la taza |
8-12
meses |
Poner
la mesa |
5
años |
Comer solo |
8-14
meses |
Doblar
y guardar su ropa |
5-7
años |
Ponerse
solo la chaqueta o el sweater |
2-3
años |
Sembrar
plantas y "jardinear" |
7-9
años |
Ponerse
las Medias y Zapatos |
2-3
años |
Rociar
las plantas |
7-10
años |
Lavarse
los Dientes |
2-3
años |
Brillar
sus zapatos |
8-10
años |
Lavarse
las Manos |
2-3
años |
Barrer
las hojas del jard�n |
8-10
años |
Ponerse
y Amarrarse sus Zapatos |
4-6
años |
Aspirar
la alfombra |
8-12
años |
Peinarse |
4-6
años |
Organizar
las compras del mercado |
10-13
años |
Quitarse
la ropa |
5-7
años |
Poner
en la lavadora y secadora la ropa |
11-13
años |
Escoger
la ropa del d�a siguiente |
5-8
años |
Usar
el microondas para calentar la comida |
11-14
años |
Vestirse
solo de pies a cabeza |
5-6
años |
Lavar
el carro |
12-14
años |
Ba�arse
solos |
6-7
años |
Cocinar
sobre la estufa |
12-14
años |
Lavarse
la cabeza |
7-8
años |
Trapear
el piso |
12-14
años |
Secarse
el pelo |
10-14
años |
Hacer
mercado solo |
15-17
años |
Fuentes:
"Aprendiendo
y Creciendo Juntos" Volumen 3
Ma.Teresa De Narvaez, Ma.Elena de Bernal.
Octubre
2001
Escrito
por: Maria Teresa De Narvaez
Psic�loga U. Javeriana
Preguntas a la Psicóloga: contusalud.com
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|