HOME
 
Home
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

SERIE PRIMEROS AUXILIOS:

REANIMACION CEREBRO-CARDIO-PULMONAR EN NIÑOS


CAUSAS DE MUERTE SUBITA EN NIÑOS

A diferencia del adulto, en los ni�os la mayor�a de las causas de muerte s�bita son extra card�acas. En el lactante el mecanismo a�n no est� completamente precisado. Se ha relacionado con tabaquismo en la madre, reflujo gastroesof�gico, posici�n en dec�bito prono, deficiencia de deshidrogenasa de la coenzima A y disfunci�n de la gl�ndula pineal. Entre el 10 a 20% son debidas a causas no naturales.

Medidas de Prevenci�n

  • Lo m�s importante es la prevenci�n: mantenga lejos del alcance de los ni�os objetos peque�os que puedan tragar y asfixiarlos por atragantamiento. Sustancias t�xicas, licor, sedantes.
  • Compruebe la adecuada temperatura de la habitaci�n del ni�o e investigue la posibilidad de contaminaci�n por mon�xido de carbono (CO) como filtraciones de la chimenea o del sistema de calefacci�n, gases provenientes del autom�vil, etc.
  • En caso de fumigaciones en el hogar, solicite al t�cnico la informaci�n sobre grado de toxicidad de la sustancia y los cuidados requeridos, pero mantenga al ni�o lejos de la casa el tiempo prudente.
  • Tenga cuidado con envolturas pl�sticas, l�tex o pedazos de globos que el ni�o pueda llevarse a la cara y producirle asfixia.
  • Extreme los cuidados con la ba�era, la tina, el jacuzzi y la piscina.
  • Mantenga lejos de las ventanas sillas u otros objetos que los ni�os puedan usar para alcanzar el dintel.
  • Proteja los puntos de electricidad con cubiertas especiales.
  • No permita que los ni�os entren a la cocina, en especial en el momento de la preparaci�n de alimentos por el riesgo de quemaduras y heridas.
Cada grupo de edad cuenta con sus propios peligros. Con los reci�n nacidos hay que extremar la atenci�n en su respiraci�n porque apenas est�n desarrollando las v�as a�reas superiores y est�n aprendiendo a respirar; ellos dependen mucho de la respiraci�n nasal y les cuesta respirar por la boca cuando sus fosas nasales se obstruyen.

Son frecuentes en ellos los v�mitos y por ende la broncoaspiraci�n, lo cual obliga a tener una buena t�cnica de alimentaci�n para evitar la sobre distensi�n g�strica y la acumulaci�n de gases. Adem�s, recuerde que en la fase oral tienden a llevarse todo a la boca y los objetos peque�os representan un serio peligro.

Es recomendable que los ni�os reci�n nacidos duerman en la habitaci�n con sus padres. Cuando el ni�o comienza a caminar se agregan muchos m�s peligros, unos por ca�das y otros por su inagotable curiosidad. Revise usted mismo en su casa todo lo que puede representar una agresi�n para su hijo peque�o. �Jam�s deje solo a su hijo!.

Nunca lo deje encerrado en el autom�vil por el riesgo de asfixia entre otros peligros. En los ni�os escolares se suman los accidentes automovil�sticos, atropellamientos, ca�das en sus juegos, etc. No exagere sobreprotegi�ndolo, por el contrario facil�tele el crecimiento y desarrollo, ense��ndole a reconocer el peligro y evitarlo y a tomar las medidas de prevenci�n para que sus juegos y deportes sean seguros. No olvide el cuidado que debe tener con las armas de fuego o de otro tipo.

Nuestra recomendaci�n es que los padres y las personas encargadas del cuidado de ni�os, tengan en cuenta y lleven a cabo las medidas de prevenci�n en el hogar y fuera del mismo y dominen las maniobras b�sicas de reanimaci�n cardiopulmonar con las cuales podr�an salvar la vida de su propio hijo.

MANIOBRAS BASICAS DE REANIMACION

Paso 1

Llame y estimule al beb� para verificar si est� consciente. Si NO RESPONDE pida a una persona que llame inmediatamente al Centro Regulador de Urgencias local (125 en Cartagena, 125 en Bogot�, 911 en USA).

Paso 2

Coloque al beb� boca arriba. Tenga en cuenta el A, B, C de la reanimaci�n.

  • A: Airway. Apertura de la v�a A�rea.

  • B: Breathing. Respiraci�n. Respiraci�n Boca a Boca.

  • C: Circulation. Circulaci�n. Compresiones tor�cicas externas.

Para abrir la v�a a�rea, coloque la cabeza en posici�n neutra (no es necesario inclinarla hacia atr�s), sostenga la barbilla, �brale la boca y retire objetos extra�os que est�n all�. No introduzca los dedos en la garganta.

Realice el M.E.S.

  • M: MIRO la expansi�n del t�rax.

  • E: ESCUCHO los ruidos respiratorios

  • S: SIENTO la respiraci�n con mi mejilla.

Paso 3

Si no respira, inicie de inmediato la respiraci�n boca a boca.

No es necesario pinzar la nariz del beb�, sino cubrir su boquita y nariz con la suya, insuflando con suavidad peque�as cantidades de aire en 3 ocasiones consecutivas. cuerpo extra�o.

Dificultad para la entrada de aire puede deberse a un cuerpo extra�o que est� obstruyendo la v�a a�rea -atragantamiento, en ese caso apoye al beb� sobre su antebrazo, sosteni�ndolo con la mano por la mand�bula y golp�elo varias veces en la espalda hasta cuando arroje el

Volt�elo, retire de su boca el cuerpo extra�o y reanude la respiraci�n boca a boca. En los reci�n nacidos se dan 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras en los lactantes 20.

Paso 4

Verifique si tiene pulso.

En el beb� el pulso se toma en la arteria braquial, en la parte media e interna del brazo.

Paso 5

Si no siente pulso durante 5 segundos inicie las compresiones del t�rax.

Utilice dos dedos de su mano y comprima en la parte media del estern�n, deprimi�ndolo 2 cm.

En los reci�n nacidos se hacen de 120 a 140 compresiones por minuto y en los ni�os lactantes 100.

Se realizan 5 compresiones por cada respiraci�n boca a boca.

 

REPASO

1. Son esenciales las Medidas de Prevenci�n.

2. En caso de emergencia NO PIERDA LA CALMA Y ACTUE. Verifique el estado de conciencia. Si no responde pida ayuda.

A) Coloque al beb� boca arriba con la cabeza en posici�n neutra. Compruebe si respira y si no lo hace inicie la respiraci�n boca a boca.

B) Tome el pulso y si no hay comience las compresiones del t�rax altern�ndolas con la respiraci�n. Si el ni�o est� inconsciente pero respira y tiene latidos, mant�ngalo c�modo y siga control�ndolo hasta cuando llegue la ayuda m�dica o pueda llegar a un hospital.

C) Si no respira pero tiene pulso, h�gale la asistencia respiratoria y controle el pulso.

 

Fuentes:

Cardiocaribe.com - Institulo de Cardiología del Caribe, S.A.

Manual de Reanimaci�n Cerebro-CardioPulmonar. Matiz H., (Ed). Fundaci�n Escuela Colombiana de Medicina. Ed. Kimpres Ltda, Bogot� 1993.

Gu�as de actuaci�n cl�nica de la Sociedad Espa�ola de Cardiolog�a en resucitaci�n. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 589-603

Heart information Network: www.heartinfo.org
www.gema.org.ar
American Heart Association.

 

Enero 2002

Escrito por: Orlando Navarro Ulloa, M.D. M�dico Internista - Cardi�logo

Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com

 
subir
Menú Inicio: Home - Boletines Informativos
Menú Paciente: Busque su Médico - Busque su Odontólogo
Preguntas al Especialista - Preguntas sobre Medicamentos
Pida una Cita
- Lista de Correo - Chat - Indice de Temas
Menú Médico: Regístrese en el Directorio - Opinión del Médico
Directorio Médico
- Directorio Odontólogos

Menú Quienes Somos: Inicio - Editorial - Dé su Opinión
Pauta Publicitaria - Concursos y Rifas - Encuestas - Contáctenos

Menú Sepa Más: Embarazo - Enfermedades - Exámenes
Noticias Médicas - Nutrición - Odontología - Primeros Auxilios
Pruebas - Psicología - Sexualidad - Signos y Síntomas - Tratamientos

Comentarios? Escríbanos a
Contusalud.com© - Todos los Derechos Reservados
Términos y Condiciones de Uso - Política de Privacidad - Retractación (Disclaimer)
Webmaster: Lic. Natalia Jaramillo, U.J.

Cartagena de Indias, Colombia, S. A.
Febrero de 2000 - 2005