Contusalud.Com El Portal de la Salud en Espa�ol
P�gina Principal Temas de Salud Enfermedades Ulcera P�ptica
Men� Principal
Avisos Legales
Quienes Somos
T�rminos de uso
Pol�tica de Privacidad
Propiedad Intelectual
Retractaci�n
Inicio de Sesi�n
Registrate y mantente actualizado en todos los temas de salud.
Nombre de usuario

Contrase�a

Recordarme
Olvid� su contrase�a?
Nuevo usuario? Reg�strese aqu�
Ulcera P�ptica
Contribuido por Carlos Riveros G. MD
M�dico Internista
  

DEFINICION

La base fisiopatol�gica de esta enfermedade es la secreci�n anormal de �cido clorh�drico y pepsina en combinaci�n con anormalidades en las defensas de la mucosa g�strica o duodenal.

La incidencia de la Enfermedad Ulcero péptica en el mundo es bastante alta, seguramente muchos de nosotros hemos tenido en alg�n momento de nuestras vidas s�ntomas de esta enfermedad o la hemos o�do a través de familiares y/o amigos que la sufren. El tratamiento de esta enfermedad es recomendado por todos los paneles de expertos ya que el tratarla ha demostrado reducir costos y las complicaciones que genera.


CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Las dos causas mas reconocidas de enfermedad Ulcero-péptica son:


1. El uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINES, tales como el Ibuprofeno, �cido Salic�lico, etc.)

2. La Bacteria Helicobacter Pylori


En cuanto al uso de los AINES, es importante aclarar que no necesariamente toda persona que los reciba va a presentar el problema, pero si es necesario un control medico para detectar y prevenir a tiempo.

Una de las claves para saber si esta es la causa del problema es que al suspenderlos los s�ntomas mejoran completamente.

Si adem�s se combina los anti-inflamatorios No-esteroideos con los corticoesteroides, como podr�a ser el caso de los pacientes con artritis reumatoidea, el riesgo aumenta en forma importante.

La Infecci�n por Helicobacter Pylori: Este es una bacteria que se ha relacionado estrechamente con la presencia de enfermedad Ulcero-péptica y que produce grandes cantidades de una sustancia llamada Ureasa, la cual descompone la urea y la convierte en amonio y di�xido de carbono (CO2), lo que la protege contra la acidez del estomago y permite que sobreviva a este medio intensamente �cido.

El Helicobacter Pylori produce cambios en la mucosa del estomago que podr�an llevar a una ulcera, y si esta condici�n persiste sin tratamiento, podr�a inclusive producir cambios en las células de la mucosa g�strica (metaplasia), con capacidad de llevar a malignidad (c�ncer de estomago o duodeno).

El Helicobacter Pylori se contrae por v�a Fecal-oral (a través de agua o alimentos contaminados y/o manos sin lavar que preparan los alimentos) y son m�s susceptibles las personas con niveles socioecon�micos bajos. Pr�cticamente todas las ulceras en duodeno y la mayor�a de las ulceras en estomago se relacionan con la presencia de Helicobacter Pylori.


Otras causas pueden ser por:


-Medicamentos: Como por ejemplo, algunos usados para quimioterapia, as� como algunos medicamentos usados para prevenir la osteoporosis, podr�an estar implicados en la enfermedad Ulcero péptica

-Condiciones medicas: Como el gastrinoma, que se caracteriza por la producci�n no controlada de �cido en el estomago, aunque es una condici�n poco frecuente, se debe tener en cuenta cuando una personas tiene ulceras que no responden a tratamiento y adem�s, a pesar de este, pasan a ser de mayor severidad.


S�NTOMAS

Se han descrito muchos s�ntomas diferentes, pero indudablemente los que se reportan mas com�nmente en los diferentes estudios por los pacientes son:

-Dolor en epigastrio (parte superior del abdomen), descrito generalmente como “ardor”.

-Dolor que mejora con la ingesta de alimentos y/o anti�cidos

-Dolor que levanta a la persona en las noches o que se presenta entre comidas, con el estomago vac�o.


Otros s�ntomas que no son tan frecuentes pero que sirven de alarma y que siempre deben ser reportados a su medico son:

-Presencia de deposiciones negras, nausea y vomito, perdida de peso, entre otros.

Algo importante a tener en cuenta es que la enfermedad puede cursar sin s�ntomas. Pero por otro lado, pueden aparecer s�ntomas que amenazan la vida del enfermo y debe contactar inmediatamente a un medico o asistir a un centro asistencial si aparece:


-Dolor agudo, repentino y persistente en el estomago

-Deposiciones con sangre o de color negro

-Vomito con sangre o de color café


EXAMENES DIAGNOSTICOS

En algunos casos, los s�ntomas son muy sugestivos del diagnostico y algunos médicos prefieren iniciar el tratamiento basado en estos s�ntomas y signos. Adem�s, la presencia de Helicobacter Pylori podr�a ser detectada con pruebas que se hacen en el mismo consultorio medico.

En este caso, si el tratamiento no ofrece la mejor�a deseada, se proceder�a a recomendar la prueba definitiva para hacer el diagnostico tanto de la enfermedad Ulcero-péptica, como de la presencia de Helicobacter Pylori, que es la endoscopia de v�as digestivas altas.

Otros médicos prefieren de inicio recomendar la realizaci�n de la endoscopia con la posibilidad de biopsias y pruebas directas de Helicobacter Pylori.

Las biopsias ayudan para descartar la presencia de cambios metapl�sicos de las células de la mucosa g�strica

Hay varios ex�menes diseñados para detectar la presencia de Helicobacter Pylori, el principal y definitiva es la biopsia y cultivo por medio de la endoscopia.

Sin embargo otra pruebas menos invasivas o costosas como la detecci�n de anticuerpos o la detecci�n de anf�genos en materia fecal y/o la detecci�n de urea a nivel del aliento. Estos �ltimos tienen la ventaja de permitir iniciar un tratamiento r�pidamente.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene una duraci�n de 2 semanas y hay diferentes esquemas propuestos, que en general incluyen la administraci�n de 2 antibi�ticos (Amoxacilina + Claritromicina, Claritromicina + Metronidazol, o Metronidazol + Tetraciclina), asociado a un inhibidor de bomba de protones (como el omeprazol, entre otros), este ultimo ha sido recomendado por la FDA para uso por dos semanas después de terminar el tratamiento con antibi�ticos, aunque esto es motivo aun de discusi�n.

El papel de los antihistam�nicos como la Ranitidina, entre otros del mismo grupo, ha sido un poco opacado, aunque aun se usa en algunos casos.

Siempre debe ser supervisado médicamente para determinar la indicaci�n y tipo de droga usada en cada caso especifico.

Por otra parte, la alimentaci�n adecuada, evitando excesos de consumo de grasas y �cidos, as� como condimentos muy fuertes, podr�a ser de apoyo al tratamiento. El cuidado de la limpieza de los alimentos y aguas es fundamental para evitar re-infecciones.

Algunas medidas adicionales que contribuyen en el tratamiento son:

-Suspender el cigarrillo
-Evitar te, café y bebidas que contienen cafe�na
-No ingerir alcohol
-No tomar aspirina ni AINES
-Dieta balanceada con ingesta regular de 3 comidas diarias con horario.



15.06.2006
Desde Julio de 2005
Miembros: 644
Noticias: 97
Enlaces Web: 1
Visitantes: 1059891