Contusalud.Com El Portal de la Salud en Espa�ol
P�gina Principal Temas de Salud Enfermedades Estimulaci�n temprana
Men� Principal
Avisos Legales
Quienes Somos
T�rminos de uso
Pol�tica de Privacidad
Propiedad Intelectual
Retractaci�n
Inicio de Sesi�n
Registrate y mantente actualizado en todos los temas de salud.
Nombre de usuario

Contrase�a

Recordarme
Olvid� su contrase�a?
Nuevo usuario? Reg�strese aqu�
Estimulaci�n temprana
Contribuido por Maria Teresa De Narvaez
Psicologa
  

Le llamamos Estimulaci�n Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetici�n �til de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensaci�n de seguridad y goce; y por la otra, ampl�an la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploraci�n y la imaginaci�n.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios m�s ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente. La estimulaci�n se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las alegr�as de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

Objetivos de la estimulacion

El principal objetivo consiste en convertir la estimulaci�n en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la relaci�n madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisici�n de importantes herramientas de desarrollo infantil.

Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando �reas de:

  1. Desarrollo cognitivo

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, o�do, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar est�mulos entre s�, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones. Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploraci�n. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposici�n para el aprendizaje.

El lenguaje es important�simo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que se este haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

Masajes y caricias:

Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé ( ya que activamos unas de las principales v�as de entrada de est�mulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valios�sima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, adem�s de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho m�s positivo mantener un ritmo sosegado y sereno.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicaci�n paterno-filial. Por tanto su desarrollo f�sico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él.

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso act�an en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada �rea de desarrollo interact�a con las otras para que ocurra una evoluci�n ordenada de la habilidades.

La direcci�n que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la funci�n de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque informaci�n acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las �reas que éste ocurre.

  1. Desarrollo motor

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El �rea motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posici�n del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

A. Desarrollo motor grueso

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por �ltimo, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posici�n erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño f�cilmente se fatiga y se niega.

  1. ¿C�mo ayudarlo a sostener la cabeza?
La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.

La postura ideal para que esta funci�n aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.

Use la expresi�n de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza y se enderece.

  1. ¿C�mo se dar� vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de movimientos parciales de rotaci�n del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo tiempo que estén sincronizados.

Para desarrollar esta habilidad coloque al niño de espaldas en una superficie firme, llamando la atenci�n del niño haga que voltee su cabeza hacia un lado, ay�delo a que levante el brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y jal�ndolo del hombro complete el movimiento de rotaci�n.

El niño esta ahora boca abajo, estim�lelo a que siga volteando al mismo lado, baje el brazo , extienda la extremidad inferior, eleve el brazo contrario y tracci�nelo del hombro.

Repita esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende disminuya la ayuda para que lo haga en forma independiente.

3. ¿C�mo ayudarlo a que se siente? Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que aprenda a sentarse.

Siente al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, un poco por arriba de las nalguitas, ay�delo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, emp�jelo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.

Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de defensa que ser�n necesarias para evitar lesiones con las ca�das.

4. ¿C�mo desarrollar� el patr�n de gateo? Una vez que el niño se sienta sin apoyo, esta listo para ponerse en posici�n de gateo.

Cuando esta sentado, ay�delo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atr�s, con un ligero empujoncito al balancearse, quedar� apoyado en posici�n de gateo.

Haga presi�n sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, emp�jelo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.

5. El niño esta listo para caminar: Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuesti�n de un poco de tiempo para que camine. Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empuj�ndolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda este recta para favorecer una postura erecta adecuada. El niño estar� listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

P�relo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la espalda este recta. El niño caminar� f�cilmente con los brazos extendidos al frente y apoy�ndose en una silla estable o una caja. Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organizaci�n de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer autom�ticamente la posici�n correcta de nuestro cuerpo y la relaci�n que tiene éste con el resto de las cosas.

Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinaci�n y el balance de los movimientos del cuerpo. Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, s� al niño no le agrada la actividad, practique por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. Recuerde la clave es hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas. Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes.

Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando mas sus deditos. - Enséñele a dar palmadas - Sacar objetos de una caja pequeña - Ponerle la tapa a un recipiente - Usar el dedo �ndice - Tocar piano - Tocar tambor.

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinaci�n perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Cada vez mas se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su o�do.

Actividades que se pueden llevar en esta época son : Este es un resumen general en lo que se puede trabajar en los dos primeros anos. Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro recipiente. Cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después dile que lo coloque en el segundo recipiente. Pintar Pasar paginas de un cuento.

Fuentes: "Manual de Estimulacion Temprana" Arango, Lopez, Infante. Octubre 2001

25.06.2006
Desde Julio de 2005
Miembros: 657
Noticias: 97
Enlaces Web: 1
Visitantes: 1078390