Autoestima |
Contribuido por Maria Teresa De Narvaez Psicologa |
|
DEFINICIONLa autoestima es el valor que nos asignamos a nosotros mismos y tiene que ver con qué tanto nos aceptamos, c�mo somos y qué tan satisfechos estamos con lo que hacemos, pensamos o sentimos. Esto a su vez est� relacionado con el grado en que creemos que tenemos derecho a ser felices y cuanto respetamos y defendemos nuestros intereses. Proviene de saberse querido y respetado por los dem�s, as� como de sentirse competente, es decir, tener confianza y seguridad, lo cual ayuda a hacer la vida m�s agradable y facilita la consecuci�n de las metas propuestas.UNA AUTOESTIMA POSITIVA O NEGATIVADe la misma manera que lo hacemos con los dem�s, podemos valorarnos mucho o poco y de acuerdo con esta apreciaci�n, tratarnos con amabilidad y respeto y tenernos consideraci�n; en caso contrario, exigirnos m�s de lo que podemos, no gustar de lo que somos y hacemos o criticar inclementemente nuestros actos.Un nivel alto en la autoestima implica quererse, admirarse y respetarse, es la clave par lograr relaciones gratificantes y positivas con los dem�s, enfrentar con éxito las adversidades, arriesgarse a luchar por lo que queremos y desarrollar nuestras propias capacidades. Un niño con autoestima positiva es capaz de valorar sus logros y los de los dem�s, expresar adecuadamente sus emociones, estar abierto a recibir el afecto de quienes le rodean y confiar en sus capacidades. Una autoestima negativa nos hace sentir incapaces e inadecuados, actuar de manera insegura y dependiente de la opini�n y aprobaci�n de los dem�s. Nos lleva a percibirnos como personas desagradables y a quien nada le resulta bien. Un autoconcepto bajo obliga a postergar deseos y necesidades pues se tiene la convicci�n de no merecer que sean satisfechas, lo cual favorece la aparici�n de actitudes pesimistas, ansiosas o depresivas. IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOSLa forma en que los niños se sienten con respecto a ellos mismos afecta todos los aspectos de su vida; desde la manera como se desempeñan en el �mbito escolar y familiar, tanto a nivel del aprendizaje como tal, como en la relaci�n con compañeros y adultos que ejercen la autoridad, hasta la manera como enfrentan los pequeños problemas que se les presenta, toman decisiones y se plantean metas al futuro.COMO SE CONSTRUYE LA AUTOESTIMAEl amor por s� mismo comienza a formarse en los primeros años a través de las relaciones con la familia, amigos o en el colegio; en la adolescencia se reafirma o se revalora y en la edad adulta los éxitos y fracasos contin�an repercutiendo en la manera de evaluarnos a nosotros mismos.El niño se ve a s� mismo como los mayores le dicen que es, por esto los comentarios de los padres le afectan tanto. La actitud que éstos adopten frente a sus hijos es primordial, ya que determina en gran parte el grado de autoestima que tendr� el niño. Cuando se tiene un concepto bueno del niño, se acepta como es, se le ayuda a mejorar sus debilidades y se resaltan sus cualidades su autoestima se ve fortalecida. Todo lo que los padres dice o hacen influye en el concepto que los niños se forman de ellos mismos. Si durante mucho tiempo se califica al niño como torpe e incapaz, o por el contrario, audaz e inteligente muy probablemente crecer� asumiendo esto como cierto y generando actitudes seg�n estos conceptos. Para estimular la autoestima fortalezca tres �reas b�sicas: 1. La formaci�n de la identidad -¿Quién soy?Los niños aprenden a tenerse respeto a s� mismos cuando los ayudamos a verse lo especiales que son. Cuando los niños se animan a ver de una forma positiva e importante sus caracter�sticas y en general su personalidad ellos comienzan a crear y a aprender la forma de perfeccionar significativamente sus habilidades Ayude al niño a reconocer su propio cuerpo. (En los tres o cuatro primeros años) haciendo énfasis en elementos que definan su aspecto f�sico como estatura, color de pelo, constituci�n; Esto le permitir� configurar la imagen de s� mismo y a sentirse cada vez m�s satisfecho con su aspecto y su forma de ser. Diligencie con él el siguiente cuestionario y añada otras caracter�sticas que usted considere le ayuden a definir su aspecto f�sico y su personalidad: Yo soy (nombre); tengo (años); peso ( Kg); mi pelo es (color); mis ojos son (tamaño y color). Invitelo a aceptar las diferencias de tamaño y otras, no todo el mundo es del mimo tamaño ni tiene la misma configuraci�n ni el mismo peso. El niño puede aprender a apreciar la diversidad de las formas f�sicas. Hable sobre las diferencias abiertamente, discuta con el niño por que algunas personas como él necesita anteojos. Explique algunas de las razones por las cuales hay que usarlos. Puede ponerlo a que recorte de revistas o peri�dicos a personas famosas que usen anteojos. Es el mismo caso con respecto al freno, silla de ruedas, y otros. Con los niños pequeños especialmente, p�ngalos a que unten sus manos y pies con tempera y luego las coloque en un gran papel y puedan ver si son iguales o distintas, si son m�s grandes, mas abiertas, etc. Cada caracter�stica se describe, no se juzga negativamente. Por ejemplo, "tienes el pelo café, claro que hubiera sido mas bonito rubio". En cambio si le dices, "si, tus ojos son negros, unos lindos ojos negros", estar� ayudando al prop�sito. Luego p�dale que haga un dibujo de s� mismo y que responda a las siguientes preguntas: ¿C�mo soy? y ¿Qué cosas me gustan de m�? Cuando terminen, p�nganle de titulo: "YO SOY UNICO". Haga énfasis en que es �nico. Estimule al niño a pensar por que lo hace �nico. Pedro tiene también los ojos verdes pero es m�s bajito, Julio es de mi misma estatura pero tiene el pelo rubio, etc. Cuéntele a su hijo detalles de sus primeros años, como por ejemplo, la hora de su nacimiento, el peso y el color de su cabello. Relate anécdotas sobre sus travesuras y cuéntele c�mo fueron los acontecimientos m�s importantes de su niñez, como el asomo del primer diente, los primeros pasos. Eso le permitir� ver cu�nto ha crecido. Estimule la pr�ctica de deportes, para que se dé cuenta de todo los que puede hacer con su propio cuerpo y adquiera m�s seguridad. Ayudelo a identificar sus fortalezas y debilidades, mostr�ndole las acciones concretas en las cuales se ponen en evidencia tanto sus cualidades como defectos, por ejemplo para decirle que es un niño amable, exprésele: "cada vez que mi amiga Mar�a Consuelo llama por teléfono queda encantada con la forma tan cortés como t� le respondes". Motive al niño a descubrir sus propios talentos o habilidades; no tienen que ser grandes dotes, ni tampoco comparables con las de ning�n otro niño; destaque su capacidad para contar historias, su disponibilidad para ayudar a otros niños…Incluye la relaci�n consigo mismo, a través del auto conocimiento, auto imagen, auto concepto; 2. El sentido de pertenenciaA qué grupo pertenezco: familia, colegio, etc. Enséñele a identificar los miembros de la familia (t�os, abuelos, primos, etc.) y a sentirse amado y querido por ellos. Refuerce su sentido de pertenencia, la familia, el colegio y los amigos constituyen los principales grupos a los cuales pertenecen los pequeños. H�bleles sobre le papel que juegan dentro de ellos, contribuye significativamente al fortalecimiento de su identidad y a reafirmarse en su valor como persona. Exprese con frecuencia al niño, sin considerar la edad que tenga, lo importante que él es para la familia, las cosas buenas que le aporta, el amor que sienten por él y la satisfacci�n y alegr�a que todos experimentan porque él es otro miembro de la familia. Ampl�e el conocimiento de su familia. Seleccione fotos familiares y construya con ellas el �rbol geneal�gico. H�blele de datos curiosos o de anécdotas familiares, esto contribuye a incrementar su interés por las personas que conforman su n�cleo familiar. Exprese en cada una de estas actividades la satisfacci�n y alegr�a que todos sienten que él sea otro miembro de la familia y todas las cosas buenas que él aporta a sus padres y hermanos. 3. La capacidad para influir sobre las situaciones:De qué soy capaz No se centre s�lo en los aspectos negativos, considerar éstos como aspectos que se pueden corregir, m�s que como caracter�sticas definitivas de la personalidad del niño. Por ejemplo, en lugar de calificarlo como torpe, incapaz y bruto, h�gale caer en la cuenta de cu�l es su dificultad espec�fica. "Cuando comas tienes que tener mas cuidado de no regar el jugo, igual cuando pases por el escritorio de tu hermana cuando esta trabajando para que no se le dañe lo que esta haciendo". Acostumbrelo a evaluar sus logros en comparaci�n consigo mismo y no con los dem�s, Acostumbre a su hijo a evaluar sus propios logros en comparaci�n consigo mismo y no con los dem�s. Evite comentarios como "obtuviste una mejor nota que Carlos en matem�ticas". Refuerce en cambio opiniones como "mejoraste tu desempeño en matem�ticas en comparaci�n con el bimestre pasado". LO QUE LOS PADRES DEBEN HACER PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN A QUERERSE A S� MISMOSDemuestre interés por el desarrollo del niñoSiga el desarrollo de su hijo con interés y curiosidad, para que se dé cuenta que es una persona muy importante para usted. Esto lo har� sentirse querido y valorado. En caso de que por sus obligaciones tenga que dejarlo al cuidado de otra persona, aseg�rese de que sea alguien que lo quiere casi tanto como usted y compruebe que el pequeño siente el mismo cariño hacia ella. Estimule al niño a enfocarlo en sus logros Los niños necesitan saber que ellos est�n en capacidad de hacer muchas cosas bien. Ayudarle a los niños disfrutar de sus propias habilidades ayuda a que su buen sentido de bienestar. P�dale al niño que comparta las cosas que él hace bien, como montar en bicicleta, patines, cantar canciones, tocar un instrumento, o la que m�s le entusiasme a el. En alg�n momento en que lo vea tranquilo d�gale que a usted le gustar�a que él le hiciera un dibujo con lo que m�s le gusta hacer y lo que él considera que mejor hace. Luego le pregunta: ¿"C�mo te sientes cuando haces algo bien?" "Pueden los dem�s también hacerlo? Por que si, por que no?" P�ngalo en un lugar importante por un buen tiempo, no lo bote, gu�rdelo, cuando ya no lo quiera tener expuesto. Muéstreselo especialmente a aquellas personas que son importantes para él, papa, abuelos, primos, etc. H�galo sentirse Capaz Cuando al niño se le esta dando responsabilidades y se le esta haciendo sentir importante para la estructura de una familia o de la sociedad misma, ellos est�n en capacidad de usar sus habilidades para contribuir con un grupo y cooperar con otros. Para esto p�dale primero al niño que se involucre por ejemplo en las tareas de la casa o en las actividades de su grupo de amigos haciendo parte activa de ellas. P�dale que haga una lista de sus fortalezas y que escoja una de ellas que ser� la que va a utilizar para compartir con los dem�s. "Tu puedes ser un buen miembro de equipo". Colabore con su idea, estim�lelo a llegar a la meta. Tenga siempre en cuenta sus sentimientos, si él considera que no podr� hacerlo o que le quedara dif�cil. trabaje con él la forma como podr�a mejorar en esa debilidad. Ay�delo con ideas positivas, sin criticas y sin exigencias demasiado altas. Dele crédito a experiencias pasadas. P�ngase de acuerdo en otras posibilidades como podr�a involucrarse. H�gale caer en cuenta que cuando los niños cooperan o simplemente juegan unos con otros, necesitan aprender a hacerlo en equipo, compartir e incluir a otros en él. Cuando los niños aprender a valorar a sus compañeros, est�n reafirmando su propia auto estima. Respete su ritmo de crecimiento El desarrollo infantil transcurre seg�n un esquema en el que se dan grandes fluctuaciones entre los niños en cada una de las habilidades. Por esto no se debe forzar al niño a usar el baño, dibujar, o montar en bicicleta antes de lo debido, ya que en estas adquisiciones influye la madurez f�sica, ps�quica y emocional, que llegar� a su debido tiempo. Cada niño tiene su tiempo y su momento, que ayudado con una estimulaci�n que vaya de acuerdo a su edad, el ira desarrollando sus habilidades. Evite los siguientes comentarios: por ejemplo si es bajito, no le este diciendo a todo el mundo "ay! Es que es tan bajito!", O, "lastima que no haya sacado el pelo del hermano", o también, "este si es un gran deportista, en cambio el hermano el pobre es un perezoso que no hace mas que ver televisi�n". Esfuércese por comprender sus sentimientos Muéstrese comprensivo y en sinton�a con él. As� le demuestra que sus sentimientos son reales y merecen la dedicaci�n suya. Por ejemplo, cuando le muestre un dibujo, comparta con él su alegr�a, felic�telo y exponga su "obra maestra" en un lugar visible. Si vive experiencias tristes, comp�rtalas también. Si toma en serio sus sentimientos, se sentir� comprendido y ser� comprensivo con los dem�s. También conviene que le dé cierto tiempo para superar los momentos dif�ciles. No lo regañe constantemente H�gase a la idea de que tener un niño pequeño en casa, puede ser sin�nimo de desorden, suciedad, trabajo; a su hijo le cuesta trabajo asimilar todas las reglas de los adultos, porque para poder desarrollarse necesita tocar, investigar y jugar con todo lo que encuentra. Si lo regaña por ello, no la comprender�, porque él tiene una perspectiva del entorno diferente a la suya y con su actitud s�lo lograr� que se sienta cohibido. En lugar de reprenderlo, adapte la casa a sus necesidades. Con los niños pequeños es importante ser indulgente y comprensivo cuando fallen o cometan errores. La mayor�a de las veces éstos obedecen a otros factores diferentes del deseo o la voluntad para actuar de esa manera. Evite chantajes y amenazas Evite recurrir a las amenazas (si no te tomas la leche te quedas sin postre) o a los chantajes (si dejas de portarte mal te llevo al cine), para conseguir que le haga caso, no es necesario hacer uso de ellos. Hay una manera mucho m�s sencilla y respetuosa de hacer que su hijo le obedezca; consiste simplemente en decirle lo que usted quiere, por qué lo quiere y las ventajas de hacerlo. Por ejemplo: tienes que tomarte la leche porque alimenta y te ayuda a ponerte tan fuerte como pap�. Ofrézcale alternativas para que sea m�s f�cil obedecer: " No quiero que rayes la mesa, pero puedes pintar en este cuaderno y hacer un bonito dibujo". Al�belo pero no por todo El niño necesita saber que sus padres lo quieren, y no s�lo por sus éxitos. -Sea generoso con las alabanzas y expresiones de admiraci�n. Reconocer los logros por pequeños que éstos sean. A los niños les encanta que les reconozcan sus méritos. Sin embargo no conviene exagerar los elogios, porque el niño puede llegar a depender demasiado de la aprobaci�n de las personas adultas o a perder el valor. No lo critique por su forma de ser Cada niño tiene su propio car�cter. Un niño intranquilo nunca ser� sosegado y uno tranquilo nunca ser� un terremoto. A veces le costar� aceptar la forma de ser de su hijo, sobre todo cuando difiere mucho de la suya. Acepte la forma de ser de su hijo y dele una mano para que desarrolle esa parte de su personalidad que tiene m�s dormida y oriéntelo para que modifique algunas actitudes que puedan ser inadecuadas, como la pereza, la rebeld�a, pero es importante reconocer que cada niño tiene su propio ritmo; no le dé consejos que vayan en contra de su forma de ser, puede influir negativamente en su autoestima. La cr�tica constante, la desvalorizaci�n, el rid�culo, la burla y las comparaciones con otros, son los peores enemigos de un auto concepto positivo. No valore s�lo los resultados. Si el niño est� aprendiendo a dibujar, destaque el esfuerzo, las sensaciones que le produce esta actividad y no s�lo el dibujo final. Enseñarle a confiar en s� mismo La confianza en s� mismos es definitiva para el buen desempeño en la vida. La mejor manera de contribuir al desarrollo de esta capacidad es darle al niño la oportunidad para decidir y respetar su escogencia aunque no se ajuste a lo que los adultos creen que deber�a ser. Esta actitud fortalece su sentido de la responsabilidad. Ofrézcale varias alternativas para que elija; preg�ntele por el color que m�s le gusta, qué prefiere entre un helado de fresa y uno de chocolate. Si después de regresar del colegio le dice que dej� olvidado su saco, no lo regañe. Ay�dele a buscar alternativas. D�gale algo c�mo: "podr�as haberlo dejado en el bus escolar o tal vez en el colegio; trata de recordar con calma" Estimule la independencia de sus hijos NO HAGA POR EL NIÑO LO QUE �L PUEDE HACER POR S� MISMO. Facilite el desarrollo de sus habilidades para satisfacer sus propias necesidades y aprenda a tomar decisiones y resolver problemas dentro de los l�mites de su propia seguridad, m�s tarde lo necesitar� para enfrentarse a diversas situaciones, como responder mejor a la presi�n de grupo. Una forma de ayudarlos a reforzar su confianza, es ayud�ndolos a que trabajen con metas. Espere el momento en que el este en disposici�n de hablar de si mismo y de tareas. Luego vean en que viene fallando y que el mismo se ponga su meta. Haga un papel en que diga: Esta es mi meta de la semana, y abajo, As� es como voy a alcanzar mi meta. Si la alcanza, no recomendamos que le dé regalos f�sicos, solo expresiones afectivas y reconocimiento social. Recuerde que si él hace eso, no es para darle gusto a usted, es él quien se esta dando gusto a s� mismo. Por lo tanto si usted le sale y le compra un juguete por haber hecho mas amigos por ejemplo, no lo interiorizara y simplemente pensara que para que usted lo acepte, y para darle gusto a usted, tiene que hacer eso. Cuide de él pero sin sobreprotegerlo El niño necesita hacer actividades solo, aunque le resulten dif�ciles, porque as� aumenta la confianza que tiene en s� mismo. Por eso por un lado tiene que vigilar para que esté seguro, pero también debe permitir que afronte ciertos riesgos propios de su edad. No es f�cil y a veces cuesta encontrar el punto medio entre cuidar de él y sobreprotegerlo. Durante sus primeros años, el niño necesita correr, subir, bajar, trepar, saltar... estas actividades lo ayudan a madurar: andando por el borde de un andén adquiere m�s estabilidad y adquiere conceptos como arriba/abajo, cerca/lejos. Adem�s experimenta la sensaci�n de sentirse mayor, que tan feliz lo hace. Cuando su hijo se empeñe en subir a un tobog�n, en vez de prohib�rselo o asegurarle que se va a caer, tome las precauciones debidas y dele la mano y ay�dele a lograr su meta. CONSTRUYENDO LA CONFIANZALa confianza es un tema delicado. Los niños est�n en capacidad de confiar en otros cuando se sienten seguros de su propio ambiente. Una de las claves para ofrecer como adulto sentido de seguridad y confianza es la disciplina, direcci�n y promesas. Los niños cogen r�pidamente todas aquellas inconsistencias que lleven a una falta de seguridad.Hable abiertamente sobre la confianza. Expl�quele que confiar en alguien significa cuando alguien hace lo que dijo que iba hacer. Comente casos espec�ficos de desconfianza como pueden ser los extraños, y en mayores, situaciones que hayan tenido con amigos. Preg�ntele en quien es la persona o personas en quien m�s conf�an, y por que sienten confianza en ella. Refuércele la idea de no confiar en una persona que no los hace sentir c�modos y seguros. Como convertirnos en personas confiables: Es muy importante ayudar al niño a saber que sus necesidades son importantes para usted. Cuando usted oye al niño, usted le esta mostrando que le importan sus necesidades y sentimientos. Por lo tanto �igalo, oiga y oiga! Evite juzgar. Usted no necesita ayudar al niño a resolver sus problemas -a menos que el niño se lo pida. Inv�telo a expresar sus temores. Preg�ntele a que le tiene miedo. Conf�e en su naturaleza Su hijo es un ser en pleno desarrollo, con un gran af�n de vivir. Por lo tanto, no debe obligarlo a comer, ya que esta actitud es en la mayor�a de los casos una falta de confianza en el niño y su instinto de supervivencia. Del mismo modo, no es necesario preocuparse tanto cuando enferma o cuando necesita m�s tiempo para superar una etapa. Su hijo dispone de una enorme capacidad de aprendizaje y de recuperaci�n. Si usted le demuestra confianza, el se sentir� m�s seguro de s� mismo, esto lo animar� a seguir intentando lo que m�s le cuesta y también aumentar� sus defensas inmunologicas y acortar� sus convalecencias. Estimule la expresi�n de sentimientos Manifestar lo que se siente de manera adecuada es una actitud indispensable para el establecimiento de relaciones positivas y gratificante. Enséñele a su hijo a diferenciar sus sentimientos. Indague sobre las cosas que le ocasionan risa, tristeza o ira. Preg�ntele c�mo se sinti� cuando su equipo perdi� el partido de f�tbol. Perm�tale expresar sentimientos negativos como la ira. Recuerde que lo malo no es sentirlos, lo que resulta inadecuado es la manera de manifestarlos. Muéstrele c�mo las emociones también se expresan con el cuerpo, no s�lo con las palabras. Mot�velo para que cree sus propias maneras de expresar sentimientos sin herir a nadie. Inv�telo y hagan una lista de "las cosas que me hacen sentir as�", y enfrente se pueden escribir o pintar caras que señalen emociones como, sorpresa, enfado, tristeza, emoci�n, alegr�a, angustia, miedo, o dolor, etc. CUANDO UN NIÑO TIENE POCA AUTOESTIMADecimos que un niño tiene una baja autoestima si: Es poco colaborador, se desanima antes de empezar a hacer las cosas, tiene rabietas, se pone bravo f�cilmente y est� constantemente a la defensiva. Cree que tiene muchos defectos y que los dem�s niños lo superan pr�cticamente en todo. No conf�a en los dem�s: piensa que quieren hacerle daño y que se burlan de él. Cree que casi todo le sale mal y cuando algo le sale bien, en lugar de reconocer su mérito cree que ha sido una casualidad o que ha tenido buena suerte. Dice mentiras con bastante frecuencia y aparentemente sin ninguna raz�n. se sienten inseguros e inferiores y quieren convencer a los dem�s de que no son tan poca cosa como ellos mismos consideran que son; Tratan de vender una buena imagen de s� mismos y engrandecerse ante los ojos de los dem�s, precisamente por las dudas que tienen sobre su propio valor personal. Se porta de manera torpe y le da miedo hacer las cosas. Que hacer? Enc�rguele tareas sencillas que pueda resolver sin dificultad, para que se sienta orgulloso. Seg�n vaya super�ndose, aumente el grado de dificultad. Crit�quelo lo menos posible e incremente sus comentarios positivos acerca de él. Fomente su relaci�n con otros niños, haciéndolo participar en actividades que se le faciliten. No sea tan exigente con él. Evite: Ignorar al niño cuando hable o esté expresando algo: pedirle que haga silencio, mirar par otro lado. Compararlo con otros por que otros: Por que tu hermano es m�s amable que t�? Hacerlo sentir incapaz: "tu no puedes nunca hacer bien las cosas" Desvalorizarlo delante de otras personas Exigirle mas de lo que él puede dar, esto la hace sentir que fracasa al no cumplir lo que lo padres esperan de él. Utilizar siempre premios y castigos para moldear su conducta. Resaltar siempre sus errores y asumir que las cualidades son algo natural que no tienen que exaltarse Recuerde: Respetar lo que el niño es. Reconocer y disfrutar sus rasgos, talentos y habilidades, Darle libertad para tomar sus propias decisiones, Enseñarle a reconocer sus cualidades al igual que sus fallas para que las corrija y supere. Permitirle expresar sus emociones y mostrarle un permanente afecto y apoyo, son aportes valiosos para reafirmar su valor como persona. Enseñarle a identificar sus fallas y defectos. As� comprender� que es posible cambiar o mejorar algunas cosas que no hace bien, Demostrarle afecto a través de caricias, abrazos Tr�telo con respeto, por que de esto depende la forma como se tratar� a s� mismo y a los dem�s. Fuentes: "Aprendiendo y Creciendo Juntos" Volumen 3 Ma.Teresa De Narvaez, Ma.Elena de Bernal. Febrero 2002 Escrito por: Maria Teresa De Narvaez Psic�loga U. Javeriana Preguntas a la Psic�loga: Contusalud.com Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J. Editora Contusalud.com |