Autismo |
Escrito por Carlos Riveros - M�dico Internista | |
DEFINICIONEl autismo es un desorden del desarrollo neurol�gico que se define por las caracter�sticas del comportamiento que presenta el niño afectado.
Los problemas principales que caracterizan esta condici�n son: - Patr�n repetitivo y estereotipado de comportamiento, actividades e interés Otro aspecto que a pesar de no estar incluido entre los criterios de diagnostico, da una idea del pronostico, es la habilidad cognitiva (de aprendizaje). Hay varios niveles de compromiso de la enfermedad y reciben diferentes nombres de acuerdo a la profundidad del cuadro cl�nico, pero por las alteraciones a nivel de el aspecto social, de comunicaci�n y patrones de comportamiento se ha propuesto el termino: Desordenes relacionados con Autismo (ASD = Autism Spectrum Disorder), para nombrar el Autismo como otras condiciones similares (s�ndrome de Aspergers, S�ndrome de Retts, etc.) ES FRECUENTE?La prevalencia del autismo se considera de 4-10 por cada 10.000 habitantes aunque esto podr�a variar debido a el problema diagnostico, especialmente en pacientes con retardo mental asociado.QUE LO CAUSA?El Autismo se asocia a m�ltiples causas sin que hasta el momento se logre identificar una espec�fica. Estudios recientes se han enfocado en �reas espec�ficas del cerebro, identificando algunas asimetr�as en las �reas frontales y temporales del cerebro que se encargan de procesar la informaci�n acerca del contacto visual.Por otra parte uno de los hallazgos mas interesantes es el defecto en el reconocimiento de la cara y su relaci�n con �reas del cerebro especificas como la regi�n llamada la Am�gdala cerebral. Como resultado de todos estos estudios, se ha descubierto que hay �reas del cerebro espec�ficamente dedicadas a las habilidades sociales y estas �reas son susceptibles de analizar cient�ficamente. El conjunto de �reas afectadas en el autismo se conoce como Sistema L�mbico. Adicionalmente algunos estudios sugieren causas genéticas dado el hecho de que las familias con hijos autistas tienen una probabilidad mayor (3-8%) de tener un pr�ximo hijo con la misma condici�n. Condiciones relacionadas con Autismo:El Autismo se incluye dentro de un grupo de desordenes conocido como "Desordenes Persuasivos del Comportamiento", que incluyen:- Autismo - S�ndrome de Asperger (parecido al autismo pero de menor severidad - Desorden desintegrativo de la niñez - S�ndrome de Rett (desorden genético con retardo mental y déficit motor) DIAGNOSTICOUna pieza clave del diagnostico es por lo general la observaci�n de los padres acerca del comportamiento de su hijo. Indudablemente en muchos casos los signos podr�an pasar desapercibidos y podr�a inclusive sospecharse de problemas relacionados con la audici�n, lo que podr�a llevar a m�ltiples consultas al Otorrinolaring�logo y ex�menes de audiometr�a.Por lo general, los padres tienden a minimizar muchos de los signos que caracterizan el autismo, y podr�an desviar la sospecha cl�nica especialmente durante los dos primeros anos y lleva a fallar en diagnosticar el problema durante la primera consulta. Algunos de los criterios mas usados para diagnosticar el Autismo son: Ausencia o limitaci�n de habilidad para hacer amistad con otros niños Ausencia o limitaci�n para realizar juegos compartidos/sociales Ausencia o limitaci�n de capacidad para mantener conversaciones Ausencia o limitaci�n de capacidad para realizar juegos imaginativos Presencia de un lenguaje que se repite constantemente de iguales caracter�sticas y/o no habitual/no com�n Apego a rutinas y/o ritos espec�ficos Excesiva atenci�n a partes de objetos m�s que por el objeto en si Resistencia al cambio, con insistencia en ciertas rutinas Apego a objetos y a su movimiento (Ruedas, ventiladores que giran) Estereotipias verbales o motoras como correr en c�rculos, mover los brazos como alas, repetici�n de palabras, frases o canciones Deficiente adaptaci�n al cambio En una tercera parte de los niños con criterios para Autismo se reporta la perdida del lenguaje y habilidades sociales durante el Segundo año de vida. Por lo general al examinar filmaciones en video del niño con su familia en edades anteriores, se logra identificar signos de autismo. Algunos ex�menes como MRI (Resonancia Magnética), ha logrado demostrar cambios en la estructura del cerebro, aunque no son tan consistentes como para usarlos para diagnostico. Los ex�menes de audici�n se recomiendan siempre en estos casos para descartar problemas auditivos que adem�s pudieran empeorar el problema. Ex�menes de tipo neuroqu�mico han demostrado consistentemente la elevaci�n de los niveles de una sustancia conocida como "Serotonina Plaquetaria", aunque no se ha encontrado una relaci�n directa entre este hallazgo y los cambios de comportamiento del Autismo, adem�s, otros neurotransmisores como la Norepinefrina también se encuentra elevado en una gran cantidad de casos. Los estudios electrofisiol�gicos como Electroencefalograma y Potenciales Evocados se han realizado con resultados demasiado variables (anormalidad en 13-83%). El Electroencefalograma con Video de 23 horas ha demostrado que el 46% de niños con autismo tienen actividad cerebral con patr�n de Epilepsia, pero sin convulsiones, lo que ha llamado la atenci�n de los investigadores acerca del posible papel de una parte especifica del cerebro conocida como Am�gdala cerebral. En definitiva, actualmente, el diagnostico se basa mas en los hallazgos cl�nicos que en cualquier examen, pero lo encontrado en los ex�menes podr�an llevar a entender mayor el problema y buscar soluciones mas eficaces. TRATAMIENTOEs muy importante el reconocimiento temprano y descartar cualquier anomal�a (sordera, etc.), que pudiera ser tratable.El estado actual del tratamiento es b�sicamente de tipo educativo y de comportamiento, y aunque se viene trabajando en medicamentos que produzcan cambios en los neurotransmisores serotoninérgicos (de Serotonina), y en algunos antipsic�ticos at�picos, as� como el uso de un medicamento conocido como Risperidona, no hay recomendaciones generalizadas en cuanto al uso de estos en cualquier caso de Autismo y mas bien se limita a cada caso especifico. En algunos casos se usan anticonvulsivantes. Otras l�neas de investigaci�n en base a inmunoglobulinas, esteroides, dietas y bloqueadores de opioides como Naltrexone han sido profundamente criticadas. Por el momento solo se cuenta con las estrategias de entrenamiento y cambio de conducta para intentar el mayor resultado posible. Hago una especial y respetuosa dedicaci�n de este articulo a todos aquellos padres, Hermanos y tutores, que de una u otra forma deben dedicar tiempo y cariño a estos niños y los animo a continuar en su labor para el beneficio de sus vidas, Ustedes hacen la diferencia. DR. CARLOS RIVEROS GOMEZ MEDICO MEDICINA INTERNA Enero 2005 Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J. Editora Contusalud.com |