INTRODUCCION
 |
El
manejo del instrumental y equipos en un consultorio
odontol�gico para evitar la contaminaci�n cruzada,
es de vital importancia si tenemos en cuenta que
de este depende la salud del paciente hasta el
punto de comprometer su vida misma.
Cuando
hablamos de asepsia es necesario hacer una detallada
revisi�n de todos los objetos que sean susceptibles
de contaminarse durante los procedimientos que
se llevan a cabo, para as� poder dise�ar un
|
protocolo
que abarque todos los aspectos que deben tenerse
en cuenta. |
Se
pueden diferenciar estos objetos en 5 grupos a saber:
1-
Material deshechable
2- Instrumental esterilizable
3- Equipos
4- Superficies
5- Tuberías de agua de la unidad
1.
MATERIAL DESHECHABLE
En
este grupo se incluyen las agujas para aplicaci�n de
anestesia, los baberos o campos para los pacientes,
y las barreras f�sicas (forros pl�sticos). No puede
concebirse un consultorio odontol�gico que no utilice
agujas desechables, de hecho en la actualidad solo se
consiguen jeringas para usar este tipo de agujas.
Los
baberos o campos que se usan para cada paciente,
deben ser de papel absorbente y en lo posible con
pl�stico debajo para que los fluidos no da�en la
ropa de este. No son recomendables los baberos pl�sticos
por que no hay absorci�n de fluidos. Tampoco los
de tela, a menos que se tenga un autoclave para
su esterilizaci�n y que se use uno por paciente.
|
 |
Las
barreras f�sicas son necesarias para todos los equipos
e implementos que no pueden ser esterilizados, entre
los cuales incluimos la silla odontol�gica, el mango
de la l�mpara, las bandejas para el instrumental, los
conectores para las piezas de mano con sus mangueras,
la manguera del succionador de saliva, y el tel�fono.
 |
Para
la silla odontol�gica completa es dif�cil conseguir
un forro pl�stico, pero se pueden forrar la cabecera,
los apoyabrazos y la zona de la espalda que son
los puntos de mayor contaminaci�n por las salpicaduras
durante los procedimientos. |
Para
los conectores de las piezas de mano y la manguera
del succionador de saliva, se pueden usar bolsas
delgadas y largas como las que se usan para hacer
hielo, y para el mango de la l�mpara de la silla
se pueden comprar globos o bombas de las que se
usan para las fiestas infantiles cortados a la mitad
o seg�n la forma que este tenga. |
 |
La
jeringa triple (agua-aire), puede forrarse tambi�n con
una bolsita larga haciendo un orificio por donde pasa
la punta. Para esta que queda libre y se contamina con
la boca del paciente, ya se fabrican en Colombia unos
protectores pl�sticos para jeringa triple que quedan
perfectamente bien ajustados y se cambian con cada paciente.
Esto lo produce Quirudent� y se consiguen en los dep�sitos
dentales.
2.
INSTRUMENTAL ESTERILIZABLE
En
este grupo se incluye todo el instrumental que pueda
esterilizarse ya sea en horno de calor seco, autoclave
o en soluci�n. Es necesario tener en cuenta varios
aspectos como la temperatura y el tiempo de esterilizaci�n.
|
 |
 |
Para
los hornos de calor seco la temperatura debe ser
de 160�c -170�c durante un tiempo m�nimo de 1 hora.
Para el autoclave, la temperatura debe ser de 121�c
- 135�c a una presi�n constante predeterminada en
cada aparato durante 35 - 40 minutos. |
Para
la esterilizaci�n en soluciones solo son totalmente
confiables el cloruro de benzalconio y el glutaraldeh�do,
siendo este �ltimo el menos corrosivo para el instrumental.
Previa limpieza de los instrumentos a esterilizar, se
sumergen completamente en la soluci�n. La desinfecci�n
se logra en 1 hora y la esterilizaci�n en 8 horas. Estas
soluciones una vez preparadas tienen una actividad durante
20 d�as, al cabo de los cuales ya no son confiables
y es necesario reemplazarlas.
3.
EQUIPOS
Entre
estos tenemos las piezas de mano de alta y baja velocidad,
y la l�mpara de fotocurado. Casi todas las piezas de
mano actuales pueden esterilizarse en autoclave, a una
temperatura m�xima de 135�c. El horno de calor seco
da�a las balineras. Cuando no se dispone de un autoclave,
se sumergen en soluci�n previa limpieza por 8 horas.
Una vez se sacan de la soluci�n, es necesario lavarlas
completamente y aceitarlas para minimizar la corrosi�n
en las balineras.
Un
consultorio debe tener m�nimo 3 piezas de alta velocidad.
El micromotor que recibe al contra �ngulo y a la pieza
recta puede forrarse con una de estas bolsas de las
que he estado hablando y no hay riesgo de contaminaci�n.
De esta manera se puede tener un solo micromotor y dos
o tres contra �ngulos (pieza de baja velocidad).
La
l�mpara de fotocurado no es recomendable forrarla por
que debe tener excelente ventilaci�n para prolongar
la vida del bombillo. Esta puede desinfectarse con una
gasa empapada en un producto llamado Lysol� desinfectant
spray. Este producto tiene como ingredientes activos
etanol 79% y dimetil benzil amonio 0.1%. Seg�n los estudios
es el �nico que puede eliminar el 100% de los g�rmenes
pat�genos que contaminan los equipos sin da�arlos. Es
necesario dejar el equipo a desinfectar 10 minutos y
que se seque con el ambiente. Aqu� en Colombia se consigue
�nicamente en los almacenes Fedco a un costo aproximado
de $17.000��, unos 8.50 D�lares. En EE.UU, cuesta la
mitad. Es una gran ventaja poder adquirir este producto
por que con un buen uso eliminamos el problema de los
equipos que no pueden ser esterilizados.
4.
SUPERFICIES
Las
superficies de los muebles que se contaminen y en general
todo lo que se pueda humedecer para ser desinfectado
puede tratarse con Lysol�, siguiendo las instrucciones
del fabricante.
5.
DESINFECCION DE LAS TUBERIAS DEL AGUA
En
un estudio reciente, el CRA o Clinical Research Associates,
determina que la contaminaci�n en las tuber�as por donde
pasa el agua que sale por las piezas de mano de alta
velocidad y por la jeringa triple, puede ser perjudicial
para la salud de los pacientes. En dicho estudio se
ponen a prueba varias soluciones desinfectantes que
se consiguen en el mercado de EE.UU, de las cuales solo
se consigue en Colombia el glutaraldeh�do y el hipoclorito
de sodio conocido como Clorox� al 0.53%. Ambos son igualmente
efectivos.
El
glutaraldeh�do se usa puro, y se deja toda la noche,
pero tiene el inconveniente de que resulta costoso teniendo
en cuenta que es necesario hacerlo todos los d�as. El
Clorox� es supremamente econ�mico pero tiene el inconveniente
de que hay que diluirlo 1:10. Se deja tambi�n toda la
noche.
Procedimiento:
Es
necesario que la unidad odontol�gica tenga un recipiente
o tanque para almacenar el agua que se usa con los pacientes,
es decir que las tuber�as no est�n conectadas directamente
al acueducto. Una vez se haya finalizado con las consultas
diarias, se quitan todas las piezas de mano de sus respectivos
conectores y se agrega la soluci�n 1:10 de Clorox�.
Luego se hace circular por cada una de las tuber�as
para que estas queden llenas de la soluci�n toda la
noche. Al d�a siguiente se elimina la soluci�n y se
sustituye por agua para hacer circularla por las tuber�as
y eliminar todo el Clorox� que pueda haber.
Si
Ud. sigue todas recomendaciones anteriores, puede garantizarle
a sus pacientes que su pr�ctica es realmente as�ptica.
|
Recuerde,
la �nica manera de prevenir la contaminaci�n cruzada
es asumir que todos sus pacientes est�n contaminados.
|
Diciembre
2000
Escrito
por: RUBEN
DARIO GIRALDO M.
Odont�logo, U. Javeriana - Rehabilitador Oral
Centro de Estudios de la Oclusi�n.
Natalia
Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.
Editora Contusalud.com
|